◦PLANILLA DE INSCRIPCIÓN: RESUMEN DE LA PONENCIA
CONGRESO PEDAGÓGICO
MUNICIPAL. MARZO 2015
1.-
Título: Fortalecimiento de la triada (escuela – familia- comunidad), mediante
actividades pedagógicas, sociales, deportivas y recreativas, para la construcción
de la paz y armonía en la U. E Colegio Andrés Bello, año escolar 2014-2015.
|
|
1.1.- Línea de Investigación:
Escuela Familia y Comunidad
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores)
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Acarigua Heidy del Valle
C.I. V – 15.799.850
Cargo y función laboral:
Docente de Aula
Nivel o Modalidad Educativa:
Primaria
Lugar de trabajo: Unidad
Educativa Colegio Andrés Bello.
Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0426-6303711
|
3.- Correo electrónico: llanera-05@live.com
|
4.-
Resumen: El presente proyecto de
investigación titulado Fortalecimiento de la triada (escuela – familia-
comunidad) tiene como objetivo su fortalecimiento mediante actividades
pedagógicas, sociales, deportivas y recreativas, para la construcción de la
paz y armonía en la U. E Colegio Andrés Bello Parroquia Santa Bárbara,
Municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas periodo escolar 2014-2015. La
misma está enmarcada dentro de la línea de investigación Familia, escuela y
comunidad; bajo la metodología de investigación acción participante; mediante
dos variables de estudio como lo son: la integración y las actividades
pedagógicas, las cuales fueron sustentadas teóricamente para su consideración
dentro de las actividades a efectuarse. Posteriormente se realizó un diagnóstico
a la población (triada) objeto de estudio para detectar la problemática
educativa existente. Seguidamente se presentaron los planes a ejecutar a
partir de las necesidades visualizadas para su ejecución a fin de minorizar las debilidades observadas dentro de esta
institución. Es de hacer notar que las mismas se llevaron a cabo de manera
(semanal, mensual y anual) dando como resultado que se pudo promocionar los
valores familiares en los representantes del colegio, así como el desarrollo
de un ambiente con buena comunicación, a partir de actividades pedagógicas y
sociales, afianzando así los lazos de amistad y el sentido de pertinencia
institucional.
|
5.- Palabras
claves: La
integración y actividades pedagógicas.
|
1.- Título: La
literatura infantil y los títeres como herramientas motivadoras para abordar la lectura recreativa en los estudiantes de la E.B.E Prof. José
Rosario Mendoza Luces
|
|
1.1.- Línea de Investigación: -Currículo
|
Colectivo de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis
es de los Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) La sistematización hasta la fecha es
producto: grupo investigador (docentes de
aula-directivos)
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Ilce E. Nieves de N.
C.I. V – 09.369.253
Cargo y función laboral:
Docente de aula/Directora (E)
Nivel o Modalidad Educativa:
Primaria
Lugar de trabajo: E.B.E
PROF. JOSÉ ROSARIO MENDOZA LUCES.
Municipio; EZEQUIEL ZAMORA. Estado Barinas
Teléfono 0424-7624372
|
3.- Correo electrónico: ilce.nie71@gmail.com
|
4.-
Resumen: La Consulta
por la calidad educativa, la evaluación del PEIC y los PA desarrollados
durante el año escolar 2013-2014, destacó la falta de interés de los
estudiantes por el disfrute de la lectura académica, informativa y recreativa. Lo que representa un gran problema al momento de consolidar los aprendizajes.
Por lo que es de vital
importancia sembrar la lectura desde
el disfrute como fuente de recreación y aprendizaje. En tal sentido, Cadenas (1986) reflexiona ampliamente sobre la enseñanza de la
literatura y considera que el aspecto
a atender en primera instancia es la sensibilidad y luego los métodos y
teorías. De allí que es necesario
elevar la motivación de los niños por la lectura, es
decir construir los puentes necesarios para enseñar la literatura, entre el
placer y la razón, al ofrecer concepciones de literatura formal e informal
(sin cánones establecidos) ajustado al ritmo del tiempo, donde el
niño(a) participe, que se ajuste a su
mundo, gustos, intereses y destrezas lectoras y que siempre pueda leer en voz
alta. Esta investigación se propone estudiar el estado del proceso de motivación de los estudiantes por leer textos de literatura infantil y la
animación con títeres, así como seleccionar y capacitar a los docentes
con promotores de lectura; la metodología está enmarcada en la
investigación Acción participativa,
con una línea de investigación fundamentada en el currículo, un
enfoque conceptual formativo. Para
ello, la búsqueda de información ha
sido primordial, luego la compilación de acciones que el maestro y la escuela
desarrollaran con el norte de motivar en el estudiante el placer por la
lectura recreativa. Para que en junio las investigadoras obtengan nuevos
registros sobre el estado de motivación de los lectores, pues se desean
niños(as) apasionados por la
lectura, pero antes debemos concienciar a nuestros docentes, coordinadores y
directores para que su conducta
demuestre pasión por la lectura y la escritura.
|
|
5.- Palabras
claves: Literatura
infantil, Títeres, Motivación y
Lectura recreativa.
|
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO
BOLIVARIANO “CAPITANEJO”
CAPITANEJO
ESTADO BARINAS.
Diversas
Actividades En El Aula De Clases Fomentando La Promoción De Lectura Y Escritura
En Los Estudiantes Del Liceo Bolivariano “Capitanejo”, Durante El Año Escolar
2014-2015.
Línea
de Investigación: Currículo
Colectivo
de Investigación:
Personal directivo- Docentes- Estudiantes- Padres- Representantes- Comunidad
Vocero
de la Sistematización: Moros M, Juan C.
C.I.Nº V-9223085
Directora (E)
Educación Media
General
0426- 6772809
Resumen
El contenido de
la presente investigación está enmarcado en un tema de vital interés como lo es
la realización de sistematización de los procesos de enseñanza y aprendizaje a
través de actividades y estrategias que conlleven al estudiante a ser un
promotor de la lectura. El mismo se realiza durante el transcurso del año
escolar 2014-2015 y se enmarca dentro del primer trimestre, en cuanto a la
población tomada en cuenta, la constituyen el personal directivo, administrativo,
docentes, estudiantes, padres, madres, representantes y comunidad en general,
quienes de manera directa se unen hacia la preparación de un ser integral y
capacitado para realizar una función importante en cada aspecto de la vida
diaria. En el marco de la metodología, está basada en la realización de una
serie de estrategias de aprendizaje que ayuden a fomentar la práctica de la
lectura en los estudiantes y que desde el hogar se rescate este tipo de
enseñanzas. De la misma forma, se toma
en cuenta la línea Currículo, el cual es emanado por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación y que tiene gran importancia en el desarrollo
cognitivo y constructivo de cada estudiante, así como del docente. En cuanto a
los resultados obtenidos, se reflejan logros importantes y relevantes, puesto
que en cada una de las actividades ejecutadas se ha venido logrando un 60% de
los objetivos propuestos, lo que permite continuar afianzando acciones
pedagógicas que servirán más delante de baluarte en el desarrollo progresivo
del educando. Como recomendación, se insta a los docentes a continuar en la
consolidación de los programas y proyectos establecidos por el estado
contribuyendo al logro de una efectiva calidad educativa.
Descriptores: Sistematización
- Actividades - Promoción de Lectura
◦PLANILLA DE INSCRIPCION: RESUMEN DE LA PONENCIA
CONGRESO
PEDAGÒGICO MUNICIPAL. MARZO 2015
1.-
Título: Estrategias
de convivencia escolar para optimizar la calidad del desempeño de los actores
educativos en la U.E.N. Punta de Piedra, durante el año escolar 2014-2015
|
|
1.1.-
Línea de Investigación: Clima Escolar.
|
Colectivo de Investigación: Docentes de Aula y Directivos.
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: González
Norbelly
C.I. V – 14.708.022.
Cargo y función laboral: Docente de Aula
Nivel o Modalidad Educativa: Media General
Lugar de trabajo: U.E.N. “Punta de Piedra” Municipio: Ezequiel Zamora Estado: Barinas
Teléfono: 0426-6021559
|
3.- Correo electrónico: norbelly803@hotmail.com
|
4.- Resumen: La convivencia escolar está influenciada directa o indirectamente por el
contexto que rodea a los involucrados en el proceso educativo; de allí que
existen factores externos que es preciso conocer para poder comprenderla e
intervenir según la situación. Por
tanto, el clima generado durante el desarrollo de las actividades pedagógicas
ha de apuntar hacia la mejora en las relaciones interpersonales para
favorecer el desempeño de quienes participan en dicho proceso. La presente investigación tiene como
objetivo general promover estrategias para optimizar la calidad del desempeño
de los actores educativos en la Unidad Educativa Nacional “Punta de
Piedra”. Los objetivos específicos
fueron formulados con la finalidad de diseñar estrategias de convivencia
escolar y ejecutar planes de acción para implementar dichas estrategias.
Tomando como referencia las
necesidades detectadas mediante la Consulta Nacional por la Calidad Educativa
y, luego revisar objetivamente las debilidades de la institución, se precisó la intervención
docente para lograr una convivencia más efectiva, aplicando para ello la
metodología de Investigación – Acción, orientada bajo la técnica de la
observación, cuya sistematización ha permitido evidenciar de manera
progresiva la participación, receptividad y agrado de la comunidad,
estudiantes, docentes, personal obrero y administrativo, mediante su
participación activa en las actividades pedagógicas propuestas; lo cual
permite inferir que las estrategias aplicadas hasta el momento para optimizar
la convivencia escolar, han incidido positivamente en el desempeño de los
actores educativos mencionados y por ende, en la mejora de las relaciones
interpersonales dentro del plantel. De allí que se recomienda ampliar la presente investigación en cuanto a
las actividades pedagógicas de convivencia escolar aplicadas dentro y fuera
del aula; esperando que las experiencias derivadas del presente trabajo se
conviertan en una guía estratégica que contribuya a la mejora del clima escolar en los diferentes
niveles educativos.
|
|
5.- Palabras claves:Convivencia Escolar, Desempeño
Educativo, Estrategias.
|
1.- Título: Proponer Estrategias Pedagógicas que favorezcan la
integración social de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Currículo
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores)
Docentes de Aula
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Ochoa G. María Alejandra
C.I. V – 17.357.508
Cargo y función laboral:
Docente de Aula
Nivel o Modalidad Educativa:
Educación Especial
Lugar de trabajo:
I.E.E.B.”Ezequiel Zamora” Municipio
Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0414-0727555
|
3.- Correo electrónico:
mariale8a_17@hotmail.com
|
4.-
Resumen: La finalidad del siguiente
proyecto es el planteamiento de estrategias para la inclusión de los niños y
niñas con Necesidades Educativas Especiales, ya que la integración en los distintos niveles y modalidades
de la educación debe abordarse desde
varias perspectivas, no solo referente al sistema educativo sino también
desde el punto de vista social. Por ser un proceso largo, exige esfuerzo de
todos los sectores intervinientes para logar el objetivo que se plantea, en un ambiente lo menos restrictivo y lo más
normalizado posible. El proceso de integración se inicia con la
identificación y evaluación de las necesidades del niño y por consiguiente la
organización de las ayudas especiales, las adaptaciones curriculares,
distribución del espacio y el tiempo.
La integración es una filosofía de vida individual y colectiva, donde es
necesario actuar con compromiso, es difícil pero vale la pena abrirse a las
nuevas propuestas para lograr la atención a la diversidad.
5.- Palabras claves: Necesidades Educativas Especiales, Integración, Estrategias Pedagógicas |
•
PLANILLADE INSCRIPCION: RESUMEN
DE LA PONENCIA
CONGRESO PEDAGÒGICO MUNICIPAL. MARZO 2015
1.- Título: Análisis de las causas que generan el alto
índice de inasistencia del personal de la U.E. N. B. El Yaure y A.I.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Desempeño
Institucional
|
Colectivo de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis
es de los Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) Es de todos, trabajo en conjunto.
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Jaimes Carrillo Yenit karina
C.I. V – 17.357.119
Cargo y función laboral: Subdirectora
Académica
Nivel o Modalidad Educativa:
Inicial, Primaria y Media General
Lugar de trabajo: El Yaure. Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0424-7768321
|
3.- Correo electrónico: isleth_11@hotmail.com
|
La relevancia de este estudio radica en la
necesidad de brindar a los miembros del plantel comprender la necesidad de
establecer una dinámica de convivencia negociadora, con normas sustentadas en
valores que conduzcan al éxito colectivo
de la organización a través de un proceso de reflexión continua que
permitan superar las dificultades, sirviendo a su vez como un aporte teórico
y práctico a otras instituciones; en función a estos planteamientos el
objetivo de la presente investigación consistió en diseñar estrategias que
permitan disminuir el alto índice de inasistencia del personal de la unidad
educativa nacional Bolivariana el Yaure; amparado bajo la línea temática
desempeño institucional; metodológicamente el estudio se caracterizó por
emplear el modelo de investigación Acción Participante, estructurado en IV
fases que comprenden: el diagnostico, concreción de los planes de acción,
ejecución y reflexión de la experiencia, dentro de los resultados obtenidos
se evidencio que el proyecto permitió mejorar el desempeño institucional, a
través del desarrollo de diversas estrategias que influyeron de forma
positiva en la disminución de los índices de inasistencia del personal; se
planificaron actividades durante el primer trimestre del año escolar
2014-2015, las cuales son: Mesas de trabajo (Deberes y Derechos de los
docentes), Taller (Procedimientos Administrativo, Ética Docente, Higiene
Laboral y Clima Institucional), Charlas (Fortalecimiento de Valores y Escuela
para Padres); finalmente se puede decir que la problemática planteada fue
superada en un 80%.
|
|
|
5.- Palabras
claves: Valores, estrategias, desempeño institucional.
|
TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Integración de las familias y comunidades rurales
en las actividades escolares y extraescolares del NER186, mediante estrategias
de participación con el fin de optimizar la calidad educativa durante el año
escolar 2014-2015.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD
INSTITUCIÓN:
NÚCLEO ESCOLAR RURAL 186
VOCERO:
Licda. Doris
Zambrano
Coordinador
Pedagógico NER186
Cédula:
12.825.147
Teléfono:
0424-7323357
Correo
electrónico: dorismigdalia@hotmail.com
RESUMEN:
La
integración es parte esencial en la humanidad
en consecuencia, la originada por la escuela en la comunidad, ha venido
conquistando espacios inéditos en este sector de la sociedad. Actualmente el
Ministerio del Poder Popular para la Educación en Venezuela, ha presentado
propuestas pedagógicas para generar
desde el punto de vista social y educativo cambios, como lo es darle mayor importancia a la
participación protagónica de las familias y comunidades, partiendo del
principio que es el seno familiar donde se inicia el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En tal sentido la presente
ponencia da a conocer el proyecto de investigación originado de las temáticas
abordadas durante la consulta por la Calidad Educativa y de la preocupación que se venía observando por parte de los
docentes en cuanto a la falta de participación de padres, representantes,
responsables y comunidades en las diferentes actividades y estrategias
planificadas en las instituciones. Además refleja, las
acciones ejecutadas como parte de las soluciones a la problemática a
través de la planificación de congresos pedagógicos. durante el primer trimestre del año escolar
2014-2015, en las escuelas del núcleo escolar rural 186, específicamente las
unitarias, tomando en cuenta diversos aspectos propios de las comunidades
rurales (tiempo, disposición, lejanía a las instituciones, jornada de trabajo);
para mejorar el proceso de integración, como problema que afecta al proceso
educativo . De igual manera se refleja la metodología, métodos, avances,
análisis de los logros y debilidades, reflexiones, retos y muestras de los
diferente eventos (reuniones, talleres, cayapas, juegos tradicionales planificados y ejecutados durante este primer
lapso.
Palabras clave: escuela,
familia, comunidad rural, integración,
participación integración escuela,
familia comunidad, el docente y su
función
1.-
Título: Elaborar estrategias para el
desarrollo de los valores, puntualidad, integración, responsabilidad en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, padres y
representantes del C.E.I.B. Luisa Goiticoa en el año escolar 2014- 2015.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: CLIMA
ESCOLAR
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) DOCENTE DE AULA
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: GARCIA ALIS
C.I. V – 9.366.150
Cargo y función laboral:
DOCENTE DE AULA
Nivel o Modalidad Educativa:
EDUCACIÓN INICIAL
Lugar de trabajo: C.E.I.B.
LUISA GOITICOA. Municipio EZEQUIEL
ZAMORA. Estado Barinas
Teléfono 0424/7341704
|
3.- Correo electrónico: a101269@hotmail.com.ar
|
4.-
Resumen: La
investigación tuvo como propósito incentivar el desarrollo de estrategias
tales como: (Jornadas de integración pedagógicas en las enseñanzas de los
niños y niñas, escuela para padres, colectivos de formación docente, charlas,
trípticos, talleres de crecimiento personal, actividades extraescolares de
integración “Actos Culturales” ) en cuanto a los valores de puntualidad,
integración y responsabilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
niños y niñas, padres y representantes pertenecientes al C.E.I.B. “Luisa
Goiticoa”, mediante el IAP, (Investigación Acción Participativa), el cual es
una metodología que nos permite apuntar a la producción de un conocimiento transformador social, con el debate de
reflexión y construcción colectiva de los valores de puntualidad, integración
y responsabilidad en los niños y niñas, padres y representantes y así motivar
en ellos la aplicación y reflexión de los mismos, a través de este método se poseen características como:
Permitir que los niños y niñas, padres y representantes se vean reflejado en
las diversas situaciones que se presenten, tomándolo como posibilidad de que lo implementen en las
actividades de su vida diaria y así profundizar los conocimientos de los
valores trabajados. De esta forma desarrollando la virtud humana en los
actores participantes.
|
|
5.- Palabras
claves: VALORES,
PUNTUALIDAD, INTEGRACIÓN, RESPONSABILIDAD, ACCIÓN, REFLEXIÓN, ACTIVIDADES.
|
1.- Título: Integración
de los padres y representantes en el proceso educativo; Promoción y educación de la salud preventiva en
la Escuela- Familia- comunidad
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Escuela, Familia, Comunidad; Salud Sexual y Reproductiva.
|
Colectivo de Investigación
(Indique si la sistematización de la praxis es de los Docentes de Aula,
Directivos o Supervisores) Docentes de Aula, Directivos
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: Flores
Bohórquez Flor Ángela
C.I. V – 12.825.588
Cargo y función laboral: Coordinador Pedagógico
Nivel o Modalidad Educativa: Primaria
Lugar de
trabajo: E.B.E “Don Rómulo Gallegos”
Municipio Ezequiel Zamora Estado Barinas
Teléfono 04164573590
|
3.- Correo electrónico: floresitadejess2010@hotmail.com
|
4.-
Resumen:
La
E.B.E Don Rómulo Gallegos en pro de garantizar el cuidado de la integridad
física en los niños y niñas, aumentar el rendimiento académico y consolidar
vínculos educativos entre padres y docentes, se plantea dos proyectos de
investigación: Integración de los padres y representantes
en el proceso educativo; Promoción
y educación de la salud preventiva en la Escuela- Familia- comunidad, en los
cuales se realiza un cronograma de
actividades estratégicas donde se involucren la familia escuela y comunidad
en el proceso de enseñanza, estas van dirigidas a fortalecer el proceso de
socialización mediante el cual el niño (a) va adquiriendo patrones de
comportamiento que le permiten acceder e integrarse a la sociedad en que vive y se desarrolla. La metodología
empleada en el proyecto de investigación es de Investigación Acción
Participativa, para lo cual se están realizando una serie de actividades
prácticas dentro de la institución que han generado la participación directa
del representante permitiéndole ejercer el sentido de pertinencia social y
educativa dentro del plantel y el protagonismo en la construcción de la
sociedad en la que se quiere vivir, de igual manera es tomado del eje número
6 de los resultados de la consulta nacional por la calidad educativa el cual
hace referencia a La relación Escuela, familia y comunidad donde los docentes y los sectores
señalan que es muy importante la articulación entre la escuela y la comunidad
para complementar, fortalecer y contextualizar el quehacer educativo. Por consiguiente, el proyecto se basa en la
participación e integración de la escuela con la comunidad para el
fortalecimiento de las relaciones, optimizar el proceso de enseñanza por
parte del plantel y a su vez la corresponsabilidad que debe tener la
comunidad en la educación de sus hijos, es decir, se busca concienciar al
colectivo de la importancia que representa su integración en centro educativo.
|
|
5.- Palabras claves: Integración, Corresponsabilidad, Concienciar, Consolidar,
Aprendizaje, Participación, Fortalecer, Optimizar, Pertinencia.
|
1.- Título:
Recursos Tecnológicos empleados por los docentes en las diferentes
disciplinas, del Liceo Nacional Bolivariano Carlos del pozo y Sucre durante
el año escolar 2014-2015
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Currículo
|
Colectivo
de Investigación: Docentes
de Aula , Coordinación pedagógica 2014-2015,
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Lizcano Morales Videlit
Yaneth
C.I. V – 17.358.301
Cargo y función laboral: Coordinadora
Pedagógica
Nivel o Modalidad Educativa:
Educación Media general
Lugar de trabajo: L.N.B
Carlos del Pozo y Sucre. Municipio Ezequiel Zamora.
Estado Barinas
Teléfono 0424-7147810
|
4.-
Resumen: El objetivo de la presente investigación consistió en
motivar la utilización de recursos
tecnológicos empleados por el docente para la enseñanza de las diferentes
disciplinas escolares en la institución del Subsistema de Educación Media
General de la parroquia Santa Bárbara, Municipio Ezequiel Zamora del estado
Barinas, durante el periodo escolar 2014-2015. La investigación
profundizo sobre el perfil del docente en torno a las Estrategias de
Aprendizaje, Tipos de Recursos, así como, el Uso Educativo de las
Herramientas Web y los Entornos Formativos, Canaima y el CBIT. La
investigación se apoya en los planteamientos teóricos que conciben modelos
educativos basados en las TIC y requerimientos del personal docente en esta
área del conocimiento. Metodológicamente se ubicó en una investigación acción
participante; estructurado en momentos que comprenden: el diagnóstico, la
elaboración de los planes de acción, la ejecución de los planes, la reflexión
de la experiencia o construcción colectiva del conocimiento; el diagnóstico
permitió evidenciar una
limitada incorporación de los recursos tecnológicos, la ficha de
autoformación Canaima; en función a ello mediante la ejecución de los planes
de acción, se diseñaron estrategias de formación al personal docente para la
articulación de la nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de esta forma incorporar una gran variedad de recursos
tecnológicos que comprenden el uso del televisor, el video, los Webquest,
procesadores de texto, la Canaima, CBIT, entre otras; con la finalidad
motivar al estudiante en el logro de aprendizajes significativos, así como
también flexibilizar y dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
5.- Palabras
claves: Formación Docente, Recursos
Tecnológicos, Canaima.
|
1.- Título: Promover la actitud
de pertenencia entre los actores educativos para el mejoramiento del clima
institucional en el GRUPO ESCOLAR
“MARQUES DE PUMAR”
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Clima escolar
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) El trabajo realizado con el proceso de
sistematización hasta la actualidad es producto de la acción del grupo
investigador (directivos, docentes de aula, administrativo, obreros
estudiantes y padres y representantes)
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: RUDY
ORTIZ
C.I. V – 12824465
Cargo y función laboral: Docente de aula/ Coord. Pedagógico
Nivel o Modalidad Educativa: Primaria
Lugar de trabajo: G.E “Marqués de Pumar”. Municipio; EZEQUIEL ZAMORA. Estado Barinas
Teléfono 0414- 0732503
|
3.- Correo electrónico: jake-2503@hotmail.com
|
4.- Resumen:
La educación actual ha
impulsado políticas educativas para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje en los diversos espacios; es por ello que se
implementó la consulta nacional por la calidad educativa, la cual arrojo
resultados concretos que permitieron
evidenciar las problemáticas
existentes en el ámbito educativo; en tal sentido se pudo constatar que es
necesario fomentar la actitud de pertenencia entre los actores educativos
para el mejoramiento del clima institucional en el G.E. Marqués de Pumar en
el año escolar 2014 / 2015; como
elemento clave del éxito, la eficiencia laboral y pedagógica. Con respecto al
tema, autores como Daza (2014)
expresa que el sentido de pertenencia es la conducta activa al individuo
que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o
inclusión a la comunidad de manera pública. De igual forma, se define el
sentido de pertenencia como la relación que existe entre las instituciones y
los actores educativos; esta se orienta hacia el logro de los objetivos
individuales y organizacionales, los cuales convergen entre sí, satisfaciéndose mutuamente,
a fin de producir bienestar en
los trabajadores y generando un buen clima organizacional. Esta investigación pretende
promover la actitud de pertenencia en los diversos actores educativos
para lograr un clima institucional
favorable y activo; con una metodología investigación acción
participante, y una línea de investigación apoyada en clima escolar. La problemática se ha abordado a través de
la investigación y realización de un conjunto de actividades por parte de los
docentes, obreros, administrativos, estudiantes y representantes; a fin de
elevar el sentido de pertenencia y así lograr un buen clima organizacional;
de tal forma que al finalizar cada
trimestre los participantes demuestren con acciones concretas los avances y
resultados obtenidos.
|
|
5.- Palabras claves: Pertenencia, clima, organización actitud,
participación.
|
1.- Título:
Aplicar
estrategias pedagógicas y evaluativas tomando en cuenta las características
socio-económicas y familiares de los niños y niñas, para mejorar el
rendimiento académico y comportamiento
de los estudiantes de la U.E. José Ignacio del pumar
|
|
1.1.- Línea de Investigación:
Desempeño Institucional
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores)
Es un trabajo en equipo
donde se incluye a la comunidad de padres y representantes; con el propósito
de dar soluciones a las debilidades existentes en la Institución.
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Liliana
Mariño
C.I. V – 19244272
Cargo y función laboral: Docente
de aula
Nivel o Modalidad Educativa:
Educación Primaria
Lugar de trabajo: U:E:
José Ignacio del Pumar
Municipio Ezequiel
Zamora.
Estado Barinas
Teléfono 02783390544
|
4.-RESUMEN: El congreso se diseñó y se está ejecutando con el
propósito de contrarrestar el bajo rendimiento y la indisciplina de los
alumnos. Esta debilidad se ha venido
presentando y afianzando desde hace varios años. Por tal motivo fue uno de
los temas discutidos por el grupo de docente y el seleccionado para este
proyecto; en él se plantea accionar y
ejecutar diferentes estrategias tanto pedagógicas como evaluativas que ayuden
a mejorar esta debilidad, involucrando a toda la familia institucional:
directivos, docentes alumnos y representantes.
|
5.-
Palabras
claves: Rendimiento estudiantil- historial
académico(cuaderno de evaluación); indisciplina escolar ( manual de acuerdos
de convivencia); fortalecimiento de valores ( estudio y análisis de valores
en las aulas de clase)
|
1.- Título: Estrategias
de Integración de Padres y Representantes
para la resolución de conflictos, en la U.E José Antonio Páez Año
escolar 2014-2015.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Escuela
familia y comunidad.
|
Colectivo de
Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los Docentes
de Aula, Directivos o Supervisores). El
equipo que integra el colectivo de investigación está conformado por
directivo y docentes de aula.
|
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: Ender Barreto Noguera
C.I. V
– 16334572
Cargo y
función laboral: Director.
Nivel o
Modalidad Educativa: Licenciado.
Lugar
de trabajo: U.E. José Antonio Páez.
Municipio Ezequiel Zamora. Estado
Barinas
Teléfono:
04162719146
|
3.-
Correo electrónico: enderbarreto_82@hotmail.com
|
4.- Resumen:
La investigación que lleva por título “Estrategias de integración escuela
comunidad a través de un plan de acción que permita el trabajo y
participación reciproca en la U.E José Antonio Páez, año escolar 2014-2015”.
Surge en virtud a la urgente necesidad que la comunidad educativa en general manifieste
signos de integración, pues un aislamiento y divorcio en ambas direcciones
solo genero una despreocupación y poco compromiso en el cumplimiento de los
deberes y derechos de los padres y representantes durante años anteriores.
Para el cumplimiento de la investigación se desarrolló un objetivo general
“Aplicar estrategias de integración escuela comunidad a través de un plan de
acción que permita el trabajo y participación reciproca en la U.E José
Antonio Páez, año escolar 2014-2015”. De igual manera se diseñaron objetivos
específicos claros y precisos que le
dan la viabilidad y factibilidad características indispensables en una
investigación. La metodología aplicada se en marca dentro proceso
metodológico de IPA, pues la misma permite bajo un enfoque hermenéutico y
cualitativo relacionarse y describir de manera directa las experiencias y
problemática actual; así mismo se ajusta a la línea de Investigación Escuela
Familia y Comunidad, pues los elementos determinantes de la Consulta Nacional
por la Calidad Educativa deslumbró las grandes debilidades de la institución
y la necesidad de una formación permanente relacionadas a la
integración. De igual manera la
investigación se ejecuta en cuatro fases esenciales: I Fase Diagnostica; II
Fase Teórica; III Fase Metodológica y la cuarta IV Fase de Sistematización.
Los avances han sido notables pues se han ejecutados jornadas de envergaduras
que fomentan e integran la comunidad, familia y escuela, logrando disminuir y
el gran margen porcentual que mantenía la variable integración.
|
|
5.- Palabras
claves: Integración, escuela y comunidad.
|
1.-
Título: INTEGRACION
FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL NUCLEO ESCOLAR RURAL N° 564
|
1.1.- Línea de Investigación: Escuela, Familia, Comunidad
|
Colectivo de Investigación
La praxis es para los docentes de aula y personal directivo.
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Neira Rondón Márquez
C.I. V – 13.831.748
Cargo y función laboral: Directora ( E ) NER 564
Nivel o Modalidad Educativa: Nivel Primaria
Lugar de trabajo: E.B.B. La Curva.
Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0424-7630271
|
4.-
Resumen:
La sociedad, delega en las familias y en la escuela la misión más
importante de generar reproductores y productores de conocimientos y de
políticas que se implementan en cada sector de la comunidad. La escuela como
institución que convoca a las familias, establece las reglas del juego de esa
relación escuela – comunidad que son aceptadas por aquellas y sobre todo en
lo que respecta a la escala de valores de sus hijos. Se establece así una
relación de subordinación. Los docentes representan el saber académico,
didáctico y pedagógico, lo cual constituyen valores de supremacía sobre el
saber cotidiano. Por tal razón, radica la importancia de la presente investigación que tiene como
propósito analizar la integración familia, escuela y comunidad en las
escuelas adscritas al Núcleo Escolar Rural N° 564 de la parroquia José
Ignacio del Pumar del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas. Se enfoca
en el paradigma Cualitativo, bajo el método Acción Participante,
entendiéndose que se trata de una metodología
que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de
problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Para tal fin el estudio se enmarca en una
investigación de campo de tipo descriptivo. Los informantes de la
investigación estarán representados por dieciséis (16) docentes de aula de
1ero a 6to grado del nivel de Educación primaria que laboran en las once
instituciones adscritas al NER 564. Los datos serán analizados de acuerdo con
los objetivos de la investigación, los aspectos teóricos y la experiencia de
la investigadora. Sobre la base de la información recogida se conformaran
categorías relacionada con los
aspectos importantes del estudio y esto va permitir describir, interpretar y
generar resultados.
|
|
5.- Palabras claves: Calidad de la educación, proceso educativo,
participación integración, escuela, familia y comunidad
|
1.- Título: LA
CREACION DE UNA CONCIENCIA ESTUDIANTIL FUNDAMENTADA EN VALORES HUMANITARIOS
EN LA E.T.A. “EUCLIDES MORO”
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Clima
escolar
|
Colectivo
de Investigación: Docentes de aula y
estudiantes
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Farías Soto Maira Yusely
C.I. V – 14.259.997
Cargo y función laboral: Docente de
aula
Nivel o Modalidad Educativa:
Media general técnica
Lugar de trabajo: E.T.A.
“Euclides Moro”. Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0426-6729803
|
3.- Correo electrónico: mayritafaria@hotmail.com
|
4.-
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo
motivar a los docentes y estudiantes a crear una conciencia fundamentada en
los valores humanitarios en la E.T.A. “Euclides
Moro”, institución del Subsistema de Educación Media General técnica de la
parroquia Santa Bárbara, Municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas,
durante el periodo escolar 2014-2015. Dicho
estudio se fundamentó en el enfoque
cualitativo, sustentado en el método de investigación acción, y un estudio de
campo de tipo descriptivo, llevado a cabo mediante cinco fases: diagnóstica
donde se detectó la problemática, la de planificación que sirvió para
organizar y estructurar las acciones, la ejecución de las acciones
planificadas, la de evaluación o valoración de las acciones realizadas y
finalmente, la sistematización para la reconstrucción de la experiencia, para ello se realizó mediante la ejecución de planes de acción,
se diseñaron estrategias de formación al personal docente para ser aplicada
con los estudiantes articulando con todas las disciplina este tema
ya que los valores es uno de los
aspectos de mayor relevancia , los cuales están fomentados por la calidad de
las relaciones que poseen los miembros de las instituciones educativas donde
se expresan sentimientos de cariño y respecto o rechazo hacia los demás, es
por eso que se tomó la decisión de desarrollar actividades relacionadas con
el fomento de valores ciudadanos que permita comprender la responsabilidad y
puntualidad que se debe tener en el trabajo liberador y una convivencia sana
que induzca a que los procesos educativos sean manejados por profesionales
que tengan vocación de servicio y un gran sentido de pertenencia
|
|
5.- Palabras
claves: Clima escolar, valores, educación, docentes,
estudiantes responsabilidad, puntualidad y trabajo liberador
|
ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICA, EN
LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “JOSÉ MAGÍN MOLINA”
Línea
de investigación: Currículo
Colectivo
de investigación: Personal directivo, docentes de aula, estudiantes,
representantes y miembros de la comunidad.
Vocera de la sistematización: Morelby Alejandra Maldonado Gonzalez
Cedula de identidad: 15.1020.103
Cargo o función: Coordinadora de Recursos para el Aprendizaje.
Nivel o modalidad Educativa: Educación Primaria
Lugar de trabajo: Escuela Bolivariana “José Magín Molina”
Municipio: Ezequiel Zamora
Estado: Barinas
Teléfono: 0426-9750075 y 0278-2221537
RESUMEN
El
objetivo de la presente investigación se fundamenta en diseñar estrategias
pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura, escritura y matemática en
los estudiantes de educación primaria de la Escuela Bolivariana “José Magín
Molina” municipio Ezequiel
Zamora del estado Barinas, durante el año escolar 2014-2015, metodológicamente
el estudio constituye una investigación acción participante; a partir de un análisis descriptivo de los resultados
arrojados por la consulta nacional por la calidad educativa y el diagnostico
institucional, se logro emplear una metodología de la enseñanza basada en el
uso de estrategias para la adquisición de las habilidades de lectura y
escritura y matemática en los y las niños niñas de 1º a 6º grado del
plantel.. Es relevante constatar que para
obtener la información se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos como: la
observación directa, las producciones escritas de los escolares, y manejo de
las estrategias aplicadas mediante planes de acción y congresos pedagógicos,
para ver el avance en los aspectos de lectura, escritura y matemática en los
estudiantes. Cabe señalar que los planes de acción enfocados de manera
trimestral dieron resultado satisfactorio y mucha efectividad en cuanto; a
mejorar la lectura fluida y la escritura, manejo de reglas ortográficas, la
comprensión lectora y la resolución de operaciones matemáticas básicas;
lográndose la participación de los docentes, los estudiantes y representantes para
utilizar variadas estrategias y bibliografías en el desarrollo de las clases. Finalmente
La particularidad de esta investigación, permitió incidir en la
problemática que presentan los niños y niñas en la lectura, escritura y
matemática. Para esto se introdujeron experiencias innovadoras que permitieron
mejorar la calidad de la enseñanza, diseñándose estrategias pedagógicas que resolvieron parte
del problema señalado.
Descriptores: estrategias, lectura, escritura, matemática,
currículo.
1.- Título: Promover los
Valores de Convivencia Integrando a los Padres y Representantes hacia un
Clima Familiar en el Centro de Educación Inicial Don Simón Rodríguez
|
|
1.1.- Línea de Investigación:
Clima Escolar
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores). Docente de Aula
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Díaz López Viviana Thais
C.I. V – 16071087
Cargo y función laboral:
Docente de Aula: Coordinador Pedagógico
Nivel o Modalidad Educativa:
Centro de Educación Inicial Don Simón Rodríguez
Lugar de trabajo: C.E.I. Don
Simón Rodríguez. Municipio Ezequiel
Zamora. Estado Barinas
Teléfono 04268754217 -
04143551366
|
3.- Correo electrónico: thaisdiaz04 hotmail.com
|
4.-
Resumen:
La presente orientación e investigación consiste en la
integración de
padres, y representantes a la
institución donde surge la necesidad de la
participación de los mismos en el
proceso de aprendizaje, el cual
influye en el éxito del niño y
la niña, por tal motivo esta revisión
teórica va dirigida a discernir
la relación de
diversas maneras en que los padres de familia, puedan ser sujetos
activos en la labor educativa. Es por ello que la institución debe propiciar
un clima escolar de confianza utilizando todos los espacios disponibles, para
incentivar el desarrollo que promuevan e integren la participación de los
padres y representantes. Del C.E.I.N "Don Simón Rodríguez" del municipio
Ezequiel Zamora del Sector San Isidro Santa Bárbara.
Actualmente las escuelas trabajan intensamente para proveer una educación de
alta calidad para todos los estudiantes, pero no pueden hacerlo sin ayuda de
la participación de sus representantes. Cabe resaltar que esto es esencial
para crear planteles exitosos, donde existan diversas maneras en que los
grupos, de los padres de familia y otros adultos significativos jueguen un
papel muy importante en la vida de cada uno de los estudiantes: y así mismo
la participación en la educación desde el hogar. De igual manera la comunidad
y la escuela son piezas fundamentales en los proyectos a desarrollarse en
referencia al aprendizaje y el conocimiento adquirido de su niño, contando
así consensuada mente como requisito para ello que la comunidad educativa en
general sea conocedora de lo que se quiere hacer y se hace en las
instituciones educativas. A lo antes expuesto, Henderson y Berla (2004)
haciendo referencia a las investigaciones, indica que los niños obtienen
mejores resultados cuando sus padres asumen papeles significativos en la
integración de sus aprendizaje, en sus roles específicos.
5.- Palabras claves: Cambios, Integración, Propuesta.
|
◦PLANILLA DE INSCRIPCION: RESUMEN DE LA PONENCIA
CONGRESO
PEDAGÒGICO MUNICIPAL. MARZO 2015
1.- Título: Fomento de la vinculación
activa de los padre y representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje
a fin de fortalecer el rendimiento
académico durante el año escolar 2014-2015
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Investigación Acción
|
Colectivo
de Investigación: Docentes
de Aula y Coordinadores
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: Nieves
de Gómez Norely Maithe
C.I. V
– 14371265
Cargo y función laboral: Docente Función Coordinadora
Pedagógica.
Nivel o Modalidad Educativa: Educación Primaria
Lugar de trabajo: Esc. Basic. Boliv “Barrancones
Abajo” Municipio: Ezequiel Zamora Estado: Barinas
Teléfono: 04168790400
|
3.- Correo electrónico: norbelly803@hotmail.com
|
4.- Resumen: A pesar de lo
establecido en las leyes venezolanas, muy
pocas familias se esmeran en mantener el carácter natural de educar
a sus hijos; las causas son muy diversas, entre las que se pueden mencionar
la desintegración familiar, el trabajo, el desempleo, la fatiga, la
ignorancia o apatía sobre el compromiso real de los padres.
En la escuela interactúan tres
actores: los alumnos, los docentes y los
representantes. A los alumnos los instruyen los docentes, los docentes se
preparan en la universidad donde reciben
todas las estrategias didácticas para
atender a los alumnos y el representante se prepara como padre a medida que
sus hijos va creciendo; por ello y debido a la falta de experiencia,
numerosos padres no sabe qué hacer a la hora de atender a sus hijos.
Muchos padres han
dejado la responsabilidad educativa en manos
del maestro y sus hijos acuden a la escuela casi obligada, a veces tan
descuidada en su apariencia personal, que a primera
vista se demuestra la falta de atención familiar. La falta
de apoyo en el hogar afecta al niño, quien debido a su inexperiencia opta por
no cumplir con sus compromisos escolares, viendo a la escuela como un
castigo, generando de esta manera un rendimiento escolar nada satisfactorio.
Conocida la
problemática general de las escuelas
adscritas al NER 425, Escuela Nacional Bolivariana “ Batalla de la Victoria”
, Escuela Nacional Bolivariana “ 05 de julio” , Escuela Nacional Bolivariana
“ Negra Matea Bolívar” , Escuela Nacional Bolivariana “ 01 de Mayo” ,
“Escuela Básica Bolivariana “ Barrancones Arriba” , “Escuela Nacional Bolivariana
“ 19 de Abril” y la Escuela Básica Bolivariana “Barrancones Abajo”; se hace pertinente estimar la falta de integración de los padres y
representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
para mejorar el rendimiento estudiantil se hace necesaria la creación de
estrategias que incorpore a los padres en las actividades escolares de sus
hijos y una de ellas es la Escuela
para Padres, la
presente investigación tiene como objetivo general fomentar la vinculación de
los padres y representantes en el proceso de enseñanza de sus hijos . Los objetivos específicos fueron formulados
con la finalidad de diseñar estrategias de integración de escuela-comunidad y
ejecutar planes de acción para implementar dichas estrategias; aunado a esto
se realizó visitas al hogar y
actividad general de convivencia involucrando docentes, personal
directivo, obrero, representantes y alumnos. Cabe destacar en cada una de las
instituciones se realizaron actividades diversas para fortalecer lo antes
mencionado.
|
|
5.- Palabras claves: Crear, diseñar, motivar,
participar, integrar
|
1.-
Título:
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES QUE
INVOLUCREN A LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE SUS HIJOS.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD.
|
Colectivo de Investigación Docente: BELANDRIA ZORAIDA, PÉREZ XIOMARA, BEDOYA MARIELA
Y ESCOBAR CARLOS
|
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: PÉREZ
DE ALTUVE XIOMARA DEL CARMEN
C.I. V – 13.213.161
Cargo y función laboral: DOCENTE DE AULA Y COORDINADOR DE BIENESTAR
ESTUDIANTIL
Nivel o Modalidad Educativa:
Media General.
Lugar de trabajo: L.B. FRANCISCO LAZO MARTI-NER 399.
Municipio EZEQUIEL ZAMORA.
Estado: BARINAS.
Teléfono 0426-9754546.
|
3.-
Correo electrónico:
Xiomaradelcarmenperez@hotmail.com
|
4.- Resumen: Es evidente que la vida familiar es bastante más
compleja y está sometida a muchas más presiones externas que hace unas
décadas. Es una realidad objetiva que la estructura familiar se ha visto
profundamente modificada. Suele ser habitual que los padres acudan sólo
cuando hay problemas y en ocasiones asisten al centro en busca de información
sobre el progreso académico de sus hijos. Ante la evidencia de estos
comportamientos es frecuente que se refugien en justificaciones como la
escasez de tiempo, excesivo trabajo, ignorancia desconocimiento de los hechos
y las cosas educativas. En tal sentido se plantea la ejecución del
Proyecto de Investigación Desarrollar
Estrategias Motivacionales que involucren a los padres y representantes del
Liceo Bolivariano Francisco Lazo Martí en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos durante el año escolar 2014 -2015, donde se
busca Tomar en cuenta las habilidades que tienen los padres y representantes
e integrarlos en las actividades en el aula, a objeto de que se fortalezcan
las relaciones familia-escuela, así como también Dar orientaciones y
herramientas a los padres para que participen en las actividades escolares
asignadas para el hogar. Para ello se ha venido ejecutando una serie de
actividades relacionadas con el proyecto, tal es el caso de la “escuela para
padres” con el que se busca brindar orientación a los mismos en materia de
integración al plantel, las cuales se están plasmando de manera descriptiva
en un Informe que permite resaltar el Impacto de estas actividades en la
integración Familia-Escuela y los retos que se deben afrontar para vencer las
dificultades encontradas.
|
|
5.- Palabras claves: Estrategias motivacionales, familia, proceso
de enseñanza y de aprendizaje
|
1.- Título: La
Integración Escuela-Familia –Comunidad en las actividades académicas y
desarrollo cognitivo de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “El Rio”,
año escolar 2014-2015.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Escuela – Familia –
Comunidad.
|
Colectivo de Investigación:
Docentes de Aula, Coordinación Pedagógica
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: Morillo Mairym Coromoto
C.I. V – 14.528.342
Cargo y función laboral: Coordinadora Pedagógica.
Nivel o Modalidad Educativa: Nivel Primaria
Lugar de trabajo: Escuela Bolivariana “El Río” Municipio Ezequiel Zamora
del Estado
Barinas
Teléfono 0414-7051602
|
4.- Resumen: A la escuela le corresponde,
además de educar al niño(a) extender su acción a la familia,
desplegando estrategias y acciones concretas que le permitan a los padres y
representantes adquirir herramientas y conocimientos que le ayuden a educar a
sus hijos(as), en este sentido y partiendo de estas premisas, y los
resultados de la consulta, se desarrolla el congreso pedagógico escolar y
cuyo objetivo principal del presente proyecto institucional, se basa en
desarrollar estrategias de integración escuela- familia- comunidad en las
actividades académica y desarrollo cognitivo de los estudiantes de la escuela
bolivariana El Rio” año escolar
2014-2015. Desarrollado estrategias dirigidas a la comunidad en general para
incentivar la participación activa y efectiva en el acompañamiento académico
y personal que fomente los valores y normas de convivencia para el logro de
los objetivos trazados ; metodológicamente bajo la modalidad de investigación
acción participante donde se desarrolló posterior a la selección del tema un
plan de acción institucional con el fin de articular desde todos las actores
institucionales el aporte de integración de los padres y representantes en el
desarrollo académico de sus hijos; el diseño de la investigación es de campo
y su nivel o tipo descriptivo, hasta el momento se ha
iniciado la participación directa del representante permitiéndole ejercer el
sentido de pertinencia social y educativa dentro del plantel y el
protagonismo en la construcción de la sociedad en la que se quiere vivir, de
igual manera es tomado del eje número 6 de los resultados de la consulta
nacional por la calidad educativa el cual hace referencia a La relación
Escuela, familia y comunidad
donde los docentes y los sectores señalan que es muy importante
la articulación entre la escuela y la comunidad para complementar, fortalecer
y contextualizar el quehacer educativo.
|
|
5.- Palabras claves: integración, estrategias, escuela, familia,
comunidad,desarrollo,cognitivo.
|
1.- Título: “Escuela,
Familia y Comunidad, unidos por un Aprendizaje Productivo”
|
|
1.1.- Líneas de Investigación: Escuela, Familia y Comunidad; Educación y Trabajo.
|
Colectivo de Investigación: Personal
Directivo, Coord. Pedagógica, Docentes de Aula y Especialistas, Personal
Obrero y Administrativo.
|
2.- Vocero de
la Sistematización:
Apellidos y Nombres: MsC. Beatriz Carrero
C.I. V – 16.604.046.
Cargo y función laboral: Coord. Moral y luces
Nivel o Modalidad Educativa: Primaria Bolivariana
Lugar de trabajo: EBB “José Félix Ribas” Municipio: Ezequiel
Zamora
Estado: Barinas
Teléfono: 0278-2224000
|
4.- Resumen: La presente investigación tiene como objetivos Integrar la Escuela, Familia y Comunidad, a
través de Actividades Académicas, Deportivas, Culturales y Sociales, que
permitan el fortalecimiento del Rendimiento Escolar y Desarrollar acciones Socio Productivas como Alternativa
de Aprendizaje, para la Comunidad Escolar de la Escuela Básica Bolivariana
José Félix Ribas, durante el año escolar 2014 – 2015”. El trabajo se enmarca
en la Investigación Acción, donde todos indagan en la realidad y se
involucran en el proceso; el mismo se ha venido desarrollando en las fases:
diagnostico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. El
escenario de estudio lo conforman 210 estudiantes y 163 padres y
representantes. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información
fueron observación participante, entrevistas no estructuradas (diálogos), mesas de trabajo y los instrumentos de
verificación han sido listas de asistencia, registro fotográfico y
conclusiones (intercambio oral-escrito). Es importante señalar, que la
investigación se encuentra en la fase de ejecución, con el desarrollo de
actividades que conlleven a las metas propuestas, que fue el resultado de la
Consulta por la Calidad Educativa 2014. El estudio está ubicado en las Líneas
de Investigación Escuela, Familia y Comunidad; Educación y Trabajo contempladas
en la Orientación Ministerial Nº 03, lo que conlleva a tener relación con los
artículos 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, además, se apoya con el artículos 14, 15 # 4 y 5 y artículo 17 de
la Ley Orgánica de Educación, igualmente en los artículos 4 y 31 de la Ley
Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes, de allí parte la
necesidad de fomentar el trabajo articulado, con sentido
de pertenencia y corresponsabilidad en la formación integral de los niños y
niñas, con visión
reflexiva y critica de las futuras generaciones.
|
5.- Palabras claves: Integración,
Escuela, Familia, Aprendizaje, Productivo.
|
◦PLANILLA DE INSCRIPCION: RESUMEN DE
LA PONENCIA
CONGRESO PEDAGÒGICO MUNICIPAL.
MARZO 2015
1.-
Título: PATIOS PRODUCTIVOS COMO HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS.
|
||
|
||
1.1.- Línea de Investigación:
Educación y Trabajo
|
||
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) Docentes de Aula.
|
||
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Francisco Rodríguez
C.I. V – 16.859.845
Cargo y función laboral: Docente
de Aula - Enlace Desarrollo Endógeno
Nivel o Modalidad Educativa:
Educación Primaria
Lugar de trabajo: E.B. “San
José”. Municipio “Ezequiel Zamora” Estado Barinas
Teléfono 0424-7708106
|
||
3.-
Correo electrónico: menboy_2010@hotmail.com
|
||
4.- Resumen: La investigación tiene como objetivo
Implementar patios productivos como herramienta pedagógica para aprovechar un área de
terreno de la Escuela Bolivariana “San José”, que involucra a los
estudiantes, docentes, padres o representantes y comunidad en general. El
estudio se realizó bajo un paradigma cualicuantitativo, apoyado en el
proyecto factible; el diseño metodológico que se utilizó es de carácter
descriptivo, de campo; que involucra a los beneficiarios de la misma, en
producción de conocimientos, donde los datos de interés se recogen en forma
directa a la realidad. Para garantizar una mayor validez metodológica, se
utiliza la observación directa, asamblea, y lista de cotejo. El escenario
donde se desarrolla cuenta con una
población de 202 educandos, 202
representantes, 36 docentes total 440
y la muestra de estudio está conformado por 70 discentes de sexto grado, 70
representantes y 16 docentes total 156 que equivalen a un 35,4%. Donde se
evidenció que más del 60% de los encuestados desconocen el trabajo práctico y
metodológico de los huertos escolares ecológicos. Se concluye que el huerto
es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos.
En tal sentido la investigación Involucra a los niños, niñas, padres o
representantes y docentes en la educación y trabajo del huerto escolar
ecológico, para impulsar los cultivos sustentables, como también prácticas de campo donde se articulen las
áreas de conocimiento haciendo vivencial y significativo el aprendizaje. Finalmente
para diagnosticar el adelanto en el
proceso de enseñanza didáctica pedagógica
se diseña la propuesta teniendo
como eje vital la Implementación de
huertos escolares ecológicos como herramienta para cuidar, preservar,
y mantener el medio ambiente natural.
|
||
|
||
5.- Palabras claves: patios
productivos, huertos, agroecológico
|
||
|
||
1.- Título:
|
||
Elaborar
Un Manual De Convivencia Para Fortalecer La Relación Existente Entre
Docentes, Alumnos, Padres Y Representantes En La U. E. Caño Hondo Durante El
Año Escolar 2014 -2015
|
||
1.1.- Línea de
Investigación: Clima Escolar
|
||
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) Director, docentes de aula.
|
||
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: Nelson Yovannis Contreras Mora
C.I. V – 12.002.935
Cargo y función laboral: Director
encargado, coordinador pedagógico, coordinador de control de estudios,
coordinador de P.A.E., entre otras funciones
Nivel o Modalidad Educativa: Educación Primaria Y Educación
Media
Lugar de trabajo: U.E. Caño Hondo
Municipio: Ezequiel Zamora. Parroquia: Jose Ignacio del pumar. Estado
Barinas
Teléfono 04149230174 - 04268761879
|
||
4.- Resumen:
|
||
La violencia dentro de los espacios
educativos es una realidad de la que no escapa la U.E. CAÑO HONDO, donde se
observan comportamientos violentos que afectan tanto física como
psicológicamente a toda la comunidad educativa, y basándose en el hecho
empírico y científico que indica que los aprendizajes de calidad se logran en
ambientes escolares donde los participantes del proceso educativo se
encuentren sin ningún tipo de presión psicológica, esto demuestra que es
necesario que el plantel cuente con un marco que permita establecer las
normas de convivencia dentro del recinto escolar, esto se enlaza claramente
con la línea e investigación “CLIMA ESCOLAR”
la cual establece que “el clima escolar se valora por la calidad de
las relaciones entre sus miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de
y hacia los demás.” El desarrollo del proyecto se ha llevado en tres fases la
primera de estas ya concluyo se realizó en los meses de septiembre a
diciembre del año 2014, en la cual se organizaron reuniones de trabajo con
los padres, representantes, alumnos y alumnas en estas se discutieron temas
como los derechos humanos, derechos de la mujer, derechos de los niños, niñas
y adolescentes, también en esta fase se llevaron a cabo actividades como
dramatizaciones y lecturas en las aulas de clase, esta primera fase arrojo
como resultado fundamental el esquema básico del manual de convivencia,
también se observó algunos cambios en la conducta en las personas que hacen
vida dentro de la institución. Aunque se lograron avances los tropiezos se
presentaron sobre todo en la falta de interés de parte de algunos padres y
representantes, y por las condiciones precarias que padece el personal
docente debido al gran número de asignaturas que maneja cada uno.
|
||
5.- Palabras claves: violencia, clima escolar, comunidad
educativa, manual de convivencia, valorar.
|
||
|
||
1.- Título: Integración de la Familia en la Enseñanza- Aprendizaje de
Conocimientos con Actividades Educativas a los Estudiantes de la U.E.B. “San
Antonio de Pajén” En los Niveles de Educación: Inicial, Básica Primaria y
Media General.
|
||
|
||
1.1.- Línea de Investigación: Escuela, Familia,
Comunidad.
|
||
Colectivo de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es
de los Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) Docente de Aula.
|
||
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: Noguera Vega Reina Erlita
C.I. V – 16.070.306
Cargo y función laboral: Docente de Aula, Coordinadora
Pedagógica.
Nivel o Modalidad Educativa: Lcda. Educación Mención: Integral
Lugar de trabajo: U.E.B. “San Antonio de Pajén”. Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0426-1742957
|
||
3.-
Correo electrónico: reinanoguera01@hotmail.com
|
||
4.- Resumen: El
presente proyecto institucional tiene como objetivo Integrar la participación
activa y protagónica de la familia en la enseñanza – aprendizaje de
conocimientos, con el desarrollo de actividades educativas en pro de mejorar
la calidad en el rendimiento escolar y sociocultural de los estudiantes de la
U.E.B. “San Antonio de Pajén” NER 186,
en los niveles de Educación Inicial, Básica Primaria y Media General. Dentro de esta perspectiva se toma para el
desarrollo de esta investigación la socialización de los resultados presentes
en la encuesta de los 10 ejes de la consulta nacional por la calidad
educativa aplicada durante el año escolar 2013-2014 a cada uno de los actores
responsables del proceso educativo venezolano; donde se identificó el poco
interés participativo de los padres, madres y/o representantes en contribuir
a afianzar la orientación de conocimientos en el desarrollo de las
actividades asignadas para el hogar a sus hijos y demás actividades de
reforzamiento académico y sociocultural realizadas en la institución.
Abordándose un estudio descriptivo con la aplicación de un diseño de campo de
nivel de investigación acción participativa, centrado en la línea estratégica
ministerial del año escolar 2014-2015 “Escuela, Familia, y Comunidad”, sobre
una muestra poblacional de 74 estudiantes de Educación Básica Primaria, 60
estudiantes de Educación Media General, 05 padres, madres y/o representantes,
03 obreros y 25 docentes, este proyecto es de gran relevancia ya que busca la
iintegración de la Familia en la
Enseñanza- Aprendizaje de Conocimientos con actividades educativas a los
Estudiantes de dicha institución. Para ello, se han venido efectuando la
planificación organizada y ejecución de diversas actividades educativas,
pedagógicas y socioculturales que ameritan de la acción participativa de cada
uno de los actores que hacen vida activa en la institución y aún se continúa
observando la mínima participación en la mayoría de las actividades que se
han realizado. Continuar con el cumplimiento de las actividades incentivando
la integración participativa de la familia despertando la actitud reflexiva
ante la responsabilidad que le corresponde a asumir en el compromiso
orientativo en la educación de sus hijos.
Palabras claves: Participación, Integración, Escuela, Familia, Comunidad.
|
||
Título:
Integración de los
padres y representantes en las
actividades escolares de la institución y rendimiento académico de sus
representados.
1.1.- Línea de Investigación:
-Escuela-
familia y comunidad.
Colectivo de Investigación (Indique si la
sistematización de la praxis es de los Docentes de Aula, Directivos o
Supervisores).
La
sistematización de la praxis corresponde a los directivos, orientados por la supervisora de la
institución, las evidencias se tomaron de las actividades realizadas por los
docentes de las instituciones.
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: Moncada Contreras Isabel Socorro
C.I. V –
15.926.229
Cargo y función laboral: Sub- director académico
Nivel o Modalidad Educativa: primaria
Lugar de trabajo: NER 398-A. Municipio Ezequiel Zamora Estado Barinas
Teléfono 0426-4710460
4.- Resumen:
|
El desarrollo de las actividades
escolares, depende de manera específica de elementos y actores complementarios,
del ámbito institucional, los padres, madres, representantes y responsables de
los estudiantes, representan un espacio
fundamental del accionar educativo. En este aspecto, la presente investigación, se define
precisamente en relación con la responsabilidad de estos actores en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, determinado por el objetivo general del mismo,
Integrar a los padres y representantes
en las actividades escolares de la institución y rendimiento académico
de sus representados. En
el aspecto metodológico, se basa en una investigación – acción participativa que dio respuesta a las necesidades
pedagógicas y de corresponsabilidad planteada por los docentes, tema
jerarquizado de investigación que arrojo la situación problema al
momento de realizar el recorrido por las 10 instituciones que pertenece al
NER 398-A en la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa,
la falta de integración de los padres y representantes en las
actividades escolares , trae como resultado
un alejamiento sustancial de los mismos
, sobre todo desde la perspectiva de la responsabilidad que compete a
los padres y representantes en la
educación de sus representados siendo la escuela , la familia y la
comunidad los principales actores
de la educación de los niños y niñas para su formación integral, así mismo la escuela debe estimularlos para que
participen en el diseño, aplicación y evaluación de las actividades escolares,
para lograr mecanismos de fortalecimiento institucional. De acuerdo con la premisa anterior se elabora
el congreso pedagógico basado en las 57 orientaciones Ministeriales para dar solución a la situación evidenciada
que se ven reflejadas en el plan de acción para revertir esta debilidad que
afecta el proceso de enseñanza- aprendizaje, obteniendo resultados
satisfactorios al ejecutar diferentes actividades y estrategias, lo cual se
puede evidenciar en los avance que se refleja en lo pedagógico e institucional.
palabras claves: responsabilidad, padres, formación
integral, estudiantes.
1.- Título: Estrategias
didácticas mediante la incorporación de los Recursos para el Aprendizaje en
los estudiantes del NER-17, Año Escolar 2014-2015.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Currículo
|
Colectivo de
Investigación:(Docentes de Aula y Directivos)
|
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres:
Cristian Pernia
C.I. V – 17.357.683
Cargo y función laboral: Docente de aula
Nivel o Modalidad Educativa: Primaria
Lugar de trabajo: Punta de Piedra.
Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0414-0796675.
|
3.-
Correo electrónico:
nucleoescolarrural17@gmail.com
|
4.- Resumen:
El trabajo de investigación
realizado propone diseñar estrategias didácticas mediante la incorporación de
los recursos para el aprendizaje en los estudiantes del NER-17.Con una
investigación de naturaleza Acción-Participante, donde los actores,
organizadores, estudiantes, representantes, docentes, coordinadores y
especialistas; asumen la corresponsabilidad de generar un esfuerzo que
permita centrar las bases para un trabajo productivo. En las mesas de trabajo
se evidencio que en los ambientes escolares escasean los aprovechamientos de
las diferentes estrategias didácticas para mejorar y variar el proceso
educativo. Por tal motivo se diseña un plan de acción que dé, respuesta en la
orientación pedagógica y en las directrices estratégicas que garantice un
aprendizaje significativo y de calidad. Por consiguiente se demuestra que la
investigación se vincula con el desempeño institucional y las buenas
prácticas educativas, uno de los ejes principales de la consulta nacional por
la calidad educativa. Dentro de los resultados que se observan en el campo de
estudio tenemos que el 90% de los profesores han mejorado en la utilización
de diversas estrategias didácticas dentro de su planificación, y los estudiantes en un 70% demuestran
alegría en sus creaciones, desarrollando habilidades cognitivas que los
llevan a obtener logros en sus
procesos de aprendizaje. Teniendo como consecuencia que el trabajo de aula
sea dinámico participativo y protagónico, encaminados por las líneas orientadoras
del Ministerio de Educación. De esta forma se puede dar respuesta a la gran
interrogante ¿Vale la pena planificar con diversas estrategias? ¡Sí!.
|
|
5.- Palabras
claves: Estrategias, recursos, aprendizaje.
|
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN:
RESUMEN DE LA PONENCIA CONGRESO PEDAGÓGICO PARROQUIAL.
1. TITULO: RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARA LOGRAR UNA SANA CONVIVENCIA
ENTRE LOS ENTES QUE HACEN VIDA ACTIVA EN LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “SAN
ISIDRO” DE CAPITANEJO
|
1.1.
LINEA DE
INVESTIGACIÓN: CLIMA ESCOLAR
|
EN LA
PARTICIPACIÓN DE LA PRAXIS PARTICIPARON LOS DOCENTES DE AULA Y DIRECTIVOS.
|
2. VOCERO DE LA SISTEMATIZACIÓN:
APELLIDOS Y NOMBRES: SULBARAN CAMACHO ROSA ISABEL
CEDULA DE IDENTIDAD: V- 11.710.948
CARGO: DOCENTE IV/AULA
FUNCION: DOCENTE AULA DE 1º GRADO
NIVEL O MODALIDAD EDUCATIVA: PRIMARIA BOLIVARIANA
LUGAR DE TRABAJO: ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA SAN ISIDRO DE
CAPITANEJO.
TELEFONO:
0416-2304017
CORREO ELECTRONICO: rosais11@hotmail.com
|
3.
RESUMEN: Un sistema de convivencia debe tener como propósito la resolución de
conflictos puesto que los mismos están inherentes en toda relación, su
existencia es parte de la vida y convivencia de cada sujeto, el cual se
convierte en un promotor del cambio personal y social.
Cabe destacar que para construir la convivencia
escolar se requiere contextualizar la acción pedagógica, construir la
concepción de la autoridad basada en el reconocimiento de la dignidad y la
promoción de una cultura de paz fundamentada en los derechos humanos. En ese
sentido la escuela Básica Bolivariana
San Isidro ejecuto un plan de acción
donde se desarrollaron actividades estratégica como: talleres, programas
radiales, elaboración de afiches y tarjetas, actividades culturales, entrega
de volantes en la comunidad, exposiciones y dramatizaciones. Todo esto en la
búsqueda de construcción de un sistema de convivencia que permita erradicar o
minimizar los conflictos existentes. El objetivo general de la investigación
busca fortalecer los lazos de convivencia mediante estrategias que conduzcan
a resolver los conflictos existentes en la institución. La metodología
utilizada es la investigación acción participativa debido a que el problema
es de orden socio-educativo y amerita la integración de todos. Con la ejecución de las diferentes
actividades de la línea de investigación se comenzó a trabajar en función de
la resolución de conflictos presente
en algunos de los actores del centro educativo donde se obtuvieron los
siguientes resultados:
1.
Contextualización
de la acción pedagógica; mediante la enseñanza de actitudes como el respeto
por los otros, la autoestima, la empatía, el compromiso con la justicia y el
desarrollo de habilidades sociales. Construcción de la concepción de la
autoridad basada en el reconocimiento de la dignidad y la promoción de una
cultura para la paz fundamentada en los derechos humanos. Promoción de
procesos de cooperación con la incorporación del colectivo mediante la
apertura de espacios para la participación y reflexión en todo lo relacionado a la orientación de
conductas respetuosas y en consecuencia al cumplimento de las normas de
convivencia escolar y comunitarias. Se recomienda el apoyo en la adquisición
de los equipos audiovisuales necesarios para llevar a cabo algunas de las
actividades planificadas.
|
2.
PALABRAS CLAVES:
Convivencia,
conflictos, cooperación, acción pedagógica, compromiso, participación,
respeto, normas, cultura, paz, derechos humanos, colectivo, reflexión,
cumplimiento.
|
1.- Título: Integración
de los padres y representantes a la Institución a través de actividades
culturales, deportivas, recreativas y formativas como medio de unificación en
el proceso de aprendizaje de sus hijos en el C.E.N PEDRO BRICEÑO MENDEZ.
|
||
|
||
1.1.- Línea de Investigación: Escuela-Familia-Comunidad.
|
||
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) La sistematización hasta la fecha es
producto: grupo investigador (docentes de
aula-directivos)
|
||
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: Rodríguez G. Crist R.
C.I. V
– 18.192.379
Cargo y
función laboral: Docente de aula
Nivel o
Modalidad Educativa: Media General
Lugar
de trabajo: C.E.N. Pedro Briceño Méndez
Municipio; EZEQUIEL ZAMORA. Estado Barinas
Teléfono
0424-5372996
|
||
3.-
Correo electrónico: rodriguezcrit@hotmail.com
|
||
4.- Resumen:
De acuerdo a la Consulta por la
calidad educativa, la evaluación del PEIC y los PA desarrollados durante el
año escolar 2013-2014, se demostró la falta de interés por el disfrute de las
actividades que se realizan dentro y fuera de la institución de los padres,
representantes y comunidad general, debido a esto el propósito de la investigación es integrar familia –escuela y comunidad
de tal manera que se sientan motivados en la toma de decisiones de las
diferentes actividades realizadas como lo señala los basamentos legales que
sustentan la educación venezolana donde promueven la integración de padres y
representantes, comunidad escuela ya que los mismos son parte fundamental en
el desarrollo integral del educando.
Rich (1985) y Sattes (1985), por
ejemplo, encontraron en sus respectivos estudios que cuando los padres se
involucran en la educación de sus hijos e hijas se producen resultados
positivos como una mayor asistencia, mejoramiento de las actitudes y conducta
de los niños y niñas, una comunicación positiva entre padres y sus hijos e
hijas y un mayor apoyo de la comunidad a la escuela). Es por esto que se
hace necesario fortalecer el vínculo familia, escuela, comunidad, docente y
estudiante. En tal sentido esta debilidad es lo que ha impulsado a que se
tome la inclusión de los miembros que integran tanto la comunidad de padres y
representantes
Esta investigación se propone estudiar la falta de motivación de los
representantes; la metodología está
enmarcada en la investigación-Acción participativa, con una línea de investigación fundamentada
en el proceso de integración de escuela-familia-comunidad y un enfoque
conceptual formativo. Para ello, se ha
propiciado la realización de actividades que permitan la integración de los
padres y representantes tanto en actividades recreativas, culturales y
formativas, luego la agrupación de labores que el maestro y la escuela
desarrollaran con el norte de motivar en el estudiante y representante el
placer por la integración.
|
||
|
||
5.- Palabras
claves: responsabilidad, rendimiento
estudiantil, disponibilidad, participación.
|
||
|
||
1.- TÍTULO: Aplicación
de estrategias metodológicas que promuevan la participación protagónica de
los padres y representantes en la ejecución de actividades pertinentes al desarrollo
eficaz de los diferentes planes, proyectos y programas establecidos por el
sistema educativo nacional en la escuela bolivariana “Alí Primera” durante el
lapso escolar 2014-2015.
|
||
|
||
1.1.- Línea de Investigación: Escuela, familia y
comunidad
|
||
Colectivo de Investigación:
docentes de aula y directivos.
|
||
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: MARIA ANGARITA
C.I. V –
16071510
Cargo y
función laboral: DOCENTE DE AULA, FUNCION RECURSO PARA EL APRENDIZAJE
Nivel o
Modalidad Educativa: PRIMARIA
Lugar de
trabajo: ESCUELA BOLIVARIANA “ALI PRIMERA”.
Municipio EZEQUIEL ZAMORA. Estado Barinas
Teléfono.04266793068
|
||
3.-
Correo electrónico: y_ova1982@HOTMAIL.COM
|
||
4.- Resumen: los cambios curriculares han permitido, la incorporación de la familia y la sociedad al hecho educativo y como factor
fundamental en el aprendizaje de los niños y las niñas tomando en cuenta que es
el ceno familiar donde se inicia el proceso de enseñanza y de aprendizaje, al igual que la comunidad donde se desenvuelven, ambos
intervienen en la formación del sujeto siendo el objetivo diseñar un plan de actividades que contribuyan a
la integración de la triada al ámbito escolar
a su vez incorporar a los entes involucrados a ejercer el papel que le
corresponde como comunidad educativa por tanto, la presente investigación consiste en
la integración escuela-familia-comunidad el cual aplicaran
estrategias metodológicas que promuevan la participación protagónica
de los padres y representantes en la ejecución de actividades pertinentes al
desarrollo eficaz de los diferentes p.p.p establecidos por el sistema
educativo nacional.es evidente la necesidad de incorporar a padres y representantes al
proceso educativo de todo estudiante que además de representar un estímulo y
fuente de motivación para estos también es
una estrategia que facilita el proceso enseñanza aprendizaje de niños y niñas
.el sistema educativo necesita la incorporación de los padres como
corresponsables del mismo para lograr una prosecución facilitar el
aprendizaje de los niños y niñas, para lo que se necesita implementar
estrategias y actividades que hagan sentir a los padres comprometidos y
valorar su rol dentro de este proceso ;es recomendable realizar actividades una vez al mes, a
fin de mantenerlos informados y brindarle estrategias para que ayuden a sus
hijos y mejoren su relación con estos de igual forma brindar la oportunidad a
padres y representantes discutir, opinar, aportar ideas y participar en la
asignación, realización de tareas y deberes de sus representados.
|
||
|
||
5.- Palabras
claves: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS, PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA
DE LA TRIADA, DESARROLLO EFICAZ DE
LOS DIFERENTES P.P.P
|
||
1.- Título:
Práctica de
valores en la comunidad educativa a través asambleas, conversatorios,
entrevistas, compartir de experiencias y talleres formativos que permitan la integración, participación de todos los responsables y
corresponsables que hacen vida activa en el Liceo Bolivariano Macanillal
Arriba
1.1.- Línea de Investigación:
Clima Escolar
|
Colectivo de Investigación: Docentes de Aula, Coordinadora Pedagógica
y Directivo
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: Carrero Caisedo Suheidy
Yeralin
C.I. V – 17.725.058
Cargo y función laboral: Docente de Aula/Coordinadora Pedagógica
Nivel o Modalidad Educativa: Educación Media General
Lugar de trabajo: L.B. Macanillal Arriba Municipio Ezequiel Zamora Estado Barinas
Teléfono 0414-9767029
|
4.- Resumen:
La
investigación por la práctica de valores y a su vez la promoción de los mismo
con la finalidad de integrar la familia educativa de Macanillal Arriba nos
lleva a organizar, analizar y planificar diversas estrategias enmarcadas en
la obtención de resultados específicos que climaticen un ambiente escolar
optimo y de trayectoria para las generaciones futuras , visto y expuesto de
este punto la gran consulta para la calidad educativa busca diagnosticar
evaluar y dar solución a las diferentes situaciones en la escuela- comunidad,
entendiendo que de esta manera
sistemática desarrollara planes de acción que erradiquen y solvente las
necesidades escolares en cada rincón venezolano donde se imparta enseñanza;
ahora bien a través de estas investigaciones se profundiza cada estrategia y
planificación puesta en pie para alcanzar resultados positivos en la calidad
de la educación; por ello el objetivo planteado es, Promover la práctica de
valores en la comunidad educativa a través de asambleas, compartir de experiencias,
conversatorios, entrevistas y talleres formativos que permitan la integración y participación de todos los
corresponsables que hacen vida activa en la institución. Aunado a esto se
tomó como línea de investigación Clima
Escolar: El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre
sus miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de y hacia los demás.
Se vincula al procesamiento de las condiciones que afectan el desarrollo del
proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la
resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la
participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos
en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza
(Orientación Pedagógica número 3, instrucción ministerial 2014-2015).
Finalmente se evidencio en un gran porcentaje el reto por mejorar la calidad
educativa que es tarea de todos docentes padres y representantes, comunidades
educativas, consejos educativos, OBE y los más importantes, los protagonista,
los estudiantes a quienes debemos el mayor compromiso de enseñanza y
aprendizaje que permita formales dentro de las políticas educativas del
estado venezolano logrando así los grandes jóvenes de la patria
|
|
5.- Palabras claves: Orientaciones Pedagógica, Calidad educativa,
sistemática
|
|
1.- Título: Estrategias que promueven el
desarrollo de la lectura y escritura en los niños y niñas de educación
inicial del C.E.I.B. Venezuela y simoncitos anexos.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Currículo
|
Colectivo
de Investigación: La sistematización de la praxis es realizadapor los
Docentes de Aula y Directivo.
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: Yesenia Carrero
C.I. V –
17.771.145
Cargo y
función laboral: Docente
Nivel o
Modalidad Educativa: Educación Inicial
Lugar de
trabajo: C.E.I.B. VENEZUELA.
Municipio: Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono
0424 – 7128027
|
3.- Correo electrónico: carreroyesenia_177hotmail.com
|
4.- Resumen:
A partir de la
experiencia docente se evidencia la necesidad de
formar desde la educación inicial una base sólida que permita fluir de
manera eficiente el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura y que a
través de ella comprenda, aprecie la necesidad de comunicarse con el entorno.
Por esta razón, las docentes quieren
promover el proceso leer y escribir
con actividades divertidas y
placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender de
sus equivocaciones.
El proyecto de investigación
centro su objetivo General en el diseño de estrategias que promueven el desarrollo
de la lectura y escritura en los niños
y niñas de educación inicial y se ubica bajo la línea de investigación
currículo, el diseño de la investigación se llevó a cabo a través de la metodología Investigación acción,
participativa en 4 fases: 1era fase: Consistió en
determinar cuál era la temática a desarrollar, 2da fase: consistió en
elaborar una guía de Actividades que permitan a las docentes ejecutar
estrategias que promuevan el desarrollo de la lectura y escritura en los
niños y niñas considerando sus edades,3era fase: ejecución de las actividades
y estrategias diseñadas en la guía y finalmente la 4ta fase: análisis y
evaluación de los resultados, a través de cierres pedagógicos donde se
evidenciaran los avances de los niños y niñas. Actualmente la Investigación se encuentra
en la 3era fase donde las docentes seleccionan estrategias y van articulando
con los planes y proyectos de sus aulas, en esta fase ha aumentado el interés
del personal docente en diseñar estrategias que promueven el proceso de la
lectura y escritura en los niños y niñas desde maternal hasta preescolar así
como también en intercambiar las experiencias para nutrir las acción
pedagógica de sus compañeras.
|
|
5.- Palabras claves: Estrategias, Lectura,
Escritura, Educación Inicial.
|
1.- Título: Fortalecimiento
de los patios productivos, mediante la participación de la comunidad escolar
de las escuelas bolivarianas del N.E.R 399, durante el año escolar 2014-2015
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Educación
y Trabajo
|
Colectivo de Investigación Docente: Escuelas
Bolivarianas del N.E.R 399
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: MÁRQUEZ MÉNDEZ NOE DE JESUS
C.I. V – 10873355
Cargo y función laboral: Coordinador Institucional
Nivel o Modalidad Educativa: Educación
Primaria
Lugar de trabajo: Las Parcelas de Capitanejo.
Municipio: Ezequiel Zamora.
Estado Barinas
Teléfono: 0426-6770356
|
3.-
Correo electrónico: noemarquez5@hotmail.com
|
4.- Resumen: El
fortalecimiento de los patios productivos, se da mediante la participación de
la comunidad escolar, siendo de gran importancia, debido a que la comunidad
se ha incentivado a convertir pequeños lugares de tierra que se puedan
cultivar como: ají, cilantro, cebollín, tomate, frutas, entre otros. Lo que
ha traído como beneficio, consumir alimentos más sanos y frescos. Por otro
lado, ha ayudado a un ahorro de
carácter económico al no comprar estos rubros en bodegas, abastos o
supermercados.
Todo ello, se ha ejecutado mediante charlas
dirigidas a la comunidad escolar, acondicionamientos de canteros para la
siembra de los diferentes rubros, recolección de abonos orgánicos aptos para
la siembra, cuidado, control y seguimiento de los patios productivos durante
el proceso de crecimiento y madurez.
|
|
5.- Palabras claves: Patios Productivos, Cultivo, Rubros y
Siembra
|
1.- Título:
DESARROLLO
DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES QUE INVOLUCREN A LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE SUS HIJOS.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: ESCUELA, FAMILIA,
COMUNIDAD.
|
Colectivo de Investigación
Docente: BELANDRIA ZORAIDA, PÉREZ XIOMARA, BEDOYA MARIELA Y ESCOBAR CARLOS
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: PÉREZ
DE ALTUVE XIOMARA DEL CARMEN
C.I. V –
13.213.161
Cargo y
función laboral: DOCENTE DE AULA Y COORDINADOR DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
Nivel o
Modalidad Educativa: Media General.
Lugar de
trabajo: L.B. FRANCISCO LAZO MARTI-NER 399. Municipio EZEQUIEL ZAMORA. Estado: BARINAS.
Teléfono
0426-9754546.
|
3.- Correo electrónico: Xiomaradelcarmenperez@hotmail.com
|
4.- Resumen:
Es evidente que la vida familiar es bastante más
compleja y está sometida a muchas más presiones externas que hace unas
décadas. Es una realidad objetiva que la estructura familiar se ha visto
profundamente modificada. Suele ser habitual que los padres acudan sólo
cuando hay problemas y en ocasiones asisten al centro en busca de información
sobre el progreso académico de sus hijos. Ante la evidencia de estos
comportamientos es frecuente que se refugien en justificaciones como la
escasez de tiempo, excesivo trabajo, ignorancia desconocimiento de los hechos
y las cosas educativas. En tal sentido se plantea la ejecución del Proyecto de Investigación Desarrollar Estrategias Motivacionales
que involucren a los padres y representantes del Liceo Bolivariano Francisco
Lazo Martí en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos durante el
año escolar 2014 -2015, donde se busca Tomar en cuenta las habilidades
que tienen los padres y representantes e integrarlos en las actividades en el
aula, a objeto de que se fortalezcan las relaciones familia-escuela, así como
también Dar orientaciones y herramientas a los padres para que participen en
las actividades escolares asignadas para el hogar. Para ello se ha venido
ejecutando una serie de actividades relacionadas con el proyecto, tal es el
caso de la “escuela para padres” con el que se busca brindar orientación a
los mismos en materia de integración al plantel, las cuales se están
plasmando de manera descriptiva en un Informe que permite resaltar el Impacto
de estas actividades en la integración Familia-Escuela y los retos que se
deben afrontar para vencer las dificultades encontradas.
|
|
5.- Palabras claves: Estrategias motivacionales, familia, proceso
de enseñanza y de aprendizaje
|
1.- TÍTULO: EL ACUERDO DE CONVIVENCIA COMO MECANISMO
PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR DEL LICEO
BOLIVARIANO 04 DE FEBRERO
|
1.1.- Línea de Investigación:Clima
Escolar
|
Colectivo de Investigación Docente: Yismari Rujano, Nidia Santander
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos y
Nombres: Santander Zambrano Nidia
C.I. V – 14551781
Cargo y función laboral: docente de aula /docente por horas desarrollo
endógeno y coordinación de control de estudios
Nivel o Modalidad Educativa: media general
Lugar de trabajo: Liceo Bolivariano 04 de Febrero. Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 04169702996
|
3.- Correo
electrónico:
nidiasan_19@hotmail.com
|
4.-Resumen: La convivencia es esencial como un valor social
importante en los ambientes de interacción humana, por lo que se concibe este
contexto como el entorno para el desarrollo del proyecto, de allí que su
enfoque conceptual se relacione directamente con aspectos tales como la
intercomunicación positiva y la gestión de estrategias para lograrlo. Se entiende como valor social, el grupo de acciones
que conforman el carácter convencional de la actividad humana. Se refiere al
conjunto de formas y actividades que tácitamente la sociedad en su conjunto
acepta como parte del desarrollo de su función formativa, el cual buscaproponer
actividades referidas al aprovechamiento del acuerdo de convivencia, como
herramienta para mejorar las relaciones interpersonales entre los docentes y
alumnos enmarcada en laLínea de investigación clima escolar empleando una metodología de investigación Acción Participante donde ha conllevado
en aprovechar los acuerdos de convivencia para el
mejoramiento del clima escolar y
valorando su importancia en la resolución de conflictos en la
institución educativa entendiendo la necesidad de interacción positiva donde
se ejecutan una serie de actividades participativas como charlas, foros,
debates, adecuación y corrección de normas de convivencia, discusión sobre
deberes y derechos de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, reproducciones de audio y videos mediante el uso de
la Canaima, realce de los valores mensuales, integración escuela comunidad
con actividades deportivas, tradicionales y culturales a fin de mejorar el clima escolar,
avanzando en la presencia de nuevas actitudes de respeto y comportamientos
positivos por parte de los actores escolares y así mismo continuar
desarrollando las actividades planificadas dentro del proyecto de
investigación fortaleciendo la calidad
educativa de las y los venezolanos
|
|
5.- Palabras claves: Convivencia,
clima escolar, valores, actividades, actitudes, normas, integración,
participación, colectivo, formación, metas,
|
1.- Título:
PROPONER
UN PLAN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA CONTEXTUALIZAR LA LECTURA-ESCRITURA; OPERACIONES BÁSICAS
MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS DE LA I Y II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN ESCUELAS MULTIGRADO DEL NER 398
|
|
1.1.- Línea de
Investigación: CURRICULO
|
Colectivo de
Investigación: DOCENTES DE AULA
|
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: LUIS ANTONIO PLAZA
C.I. V – 14.551.198
Cargo y función laboral: DOCENTE DE AULA
Nivel o Modalidad Educativa: EDUCACION PRIMARIA
Lugar de trabajo: E.B.N.LOS OLIVOS NER 398. Municipio EZEQUIEL ZAMORA. Estado Barinas
Teléfono 0416-1328467
|
3.-
Correo electrónico:
plazaluis_22@hotmail.com
|
4.- Resumen:
Preocupados por los bajos
índices de rendimiento escolar en le área de lenguaje y matemática en
estudiantes de zonas rurales que asisten a Escuelas Multi-grados, se han
buscado continuamente las posibles causas que generan el problema , sin embargo se ha detectado que los
docentes de estas escuelas no cuentan con un manual o plan de estrategias
dirigidas a atender diferentes
necesidades de aprendizaje de los niños; por otra parte la población
estudiantil ejercer funciones de trabajo de campo que le impiden dedicarse a
las actividades educativas, cabe aclarar que los padres y representantes tienen un nivel académico bajo y su situación
laboral no les permiten incluirse a las actividades escolares. Proponer un plan de estrategias
didácticas para contextualizar la lectura-escritura; operaciones básicas
matemáticas en los alumnos de la I y II etapa de educación básica en escuelas multigrado del NER 398; contribuye
a contar con herramientas útiles de fácil acceso para aplicar con eficiencia
el Currículo Básico Nacional y la planificación del docente de aula. El
primer trimestre se trabajó en función
a la investigación – acción, ya que se propusieron mesas de trabajo para
conocer las
experiencias y situaciones vidas en el
aula de escuelas multigrados, analizando
diversos métodos de enseñanza utilizados por los docentes y el estudio de la importancia de utilizar estrategias
didácticas adecuadas al contexto para la enseñanza y el mejoramiento de la
lectura
lectura-escritura y operaciones básicas matemáticas. Se detecta la
deficiencia de estrategias didácticas adaptadas a la realidad de los docentes
de aula en escuelas multi-grados motivo por el cual se hace necesario diseñar
un plan o manual de apoyo para la construcción de estrategias didácticas que
contribuyan a mejorar el trabajo del docente y el aprendizaje de los
estudiantes.
|
|
5.- Palabras
claves: estrategias, manual, diseño, construcción
|
1.- Título: Inclusión
de las Madres, Padres y/o Representantes;
mediante estrategias
pedagógicas para la búsqueda del
conocimiento productivo en la U.E.N.B Manuela Sáenz, acorde con
las necesidades e intereses de la
Comunidad Estudiantil, durante el año
escolar 2014 – 2015.
|
|
1.1.- Línea de Investigación:
Escuela Familia Comunidad
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores): La Sistematización es de los
Docentes.
|
2.- Vocero
de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Contreras Guerrero José Hernando
C.I. V – 13.211.477
Cargo y función laboral:
Subdirector Académico.
Nivel o Modalidad Educativa:
Educación Primaria y Media General.
Lugar de trabajo: Escuela
Básica Bolivariana Nacional “Manuela Sáenz”.
Municipio: Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0426-8264148
|
3.- Correo electrónico:
abdielfer_190376@hotmail.com
|
4.- Resumen:
El principal objetivo de este trabajo, ha sido
fortalecer la inclusión de las madres, padres y/o representantes; mediante estrategias pedagógicas para la búsqueda del conocimiento productivo en la U.E.N.B
manuela SÁENZ, acorde con las
necesidades e intereses de la comunidad estudiantil; a fin de
contribuir con el proceso de formación integral de nuestros estudiantes a
partir de sus propias experiencias y tomando como referencia la vivencia de
sus familias en el contexto social en relación con los principios, valores,
creencias y costumbres autóctonas de la localidad para formar un ciudadano
integro capaz de interactuar en un ambiente de competitividad, retos y
desafíos que presenta la vida y la misma dinámica de la Sociedad, donde
prevalezca el poder de razonamiento, la crítica constructiva y la
capacidad creadora para ofrecer
alternativas factibles para la subsistencia del ser humano en perfecto
equilibrio con el ambiente y todo aquel o aquello que le rodea, bajo las
políticas Educativas y del Estado, en el marco de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, sus leyes y reglamentos.
|
|
5.- Palabras claves: inclusión de las madres,
padres, representantes; estrategias
pedagógicas; conocimiento productivo.
|
1.- Título: Los cuentos
a través de imágenes como estrategia para fortalecer la escritura en la
población estudiantil del Núcleo Escolar Rural 21
|
|
1.1.- Línea de Investigación: -Currículo
|
Colectivo de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis
es de los Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) La sistematización hasta la presente fecha
es producto: grupo investigador (docentes de aula,
coordinadores y directivos)
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Eglis Contreras
C.I. V – 16.070.420
Cargo y función laboral:
Docente de aula
Nivel o Modalidad Educativa:
Primaria
Lugar de trabajo: E.B.N.C.
“Macanillal” Municipio; Ezequiel
Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0412-6741223
|
3.- Correo electrónico: yelinethc_81@hotmail.com
|
4.-
Resumen:
La Consulta por la calidad educativa, la
evaluación de los P.E.I.C. y los P.A. desarrollados durante el año escolar
2013-2014, destacó la falta de integración por parte de los padres y
representantes, el poco disfrute de la escritura en los estudiantes. Lo que origina un gran problema al momento de consolidar los aprendizajes
significativos. Por lo que es de vital
importancia motivar la escritura de
cuentos recreativos a partir de la utilización de imágenes en un ambiente agradable y
propicio. Se busca de esta manera atender a las características propias de
cada grupo de estudiantes, pero compartiendo los propósitos generales que
mejoren el rendimiento escolar. En tal sentido, Pablo de Santis (1992) reflexiona
que la
enseñanza de la escritura e investigación debe superar los límites de
desintegración y centrarse en los conocimientos y experiencias previas, de
manera que, el aprendizaje de la lengua escrita tenga una funcionalidad
adecuada en los alumnos (as) y contribuya para comunicarse de manera adecuada
con su entorno escolar, familiar y social. Por
consiguiente, este proyecto tiene como finalidad la proposición de
estrategias didácticas de aprendizaje dirigidas al desarrollo de la escritura
y la investigación de los niños y niñas. La concepción del aprendizaje en
este proyecto está enmarcada en el pensamiento cognoscitivista –
constructivista, con la intención de promover en los alumnos (as) la
construcción de su propio conocimiento y la adquisición de habilidades de
aprendizaje, reforzadas por las estrategias utilizadas por el docente para
que asuman la escritura como actividad gratificante, placentera y como
vía de acceso al conocimiento.
|
|
5.- Palabras
claves: Cuentos
escritos, imágenes, motivación e investigación
|
1.- Título:
APLICAR ESTRATEGIAS COGNITIVO, CONDUCTUALES
Y RECREATIVAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
ENTRE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA U.E.P. CORAZON DE MARÍA DURANTE
EL AÑO ESCOLAR 2014-2015.
|
|
1.1.- Línea de Investigación:
CLIMA ESCOLAR
|
Colectivo
de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis es de los
Docentes de Aula, Directivos o Supervisores) Docente de Aula
|
2.-
Vocero de la Sistematización:
Apellidos
y Nombres: Carmen Yadira Rosales Montilla
C.I. V – 12.462.672
Cargo y función laboral:
Docente de Aula
Nivel o Modalidad Educativa:
Primaria.
Lugar de trabajo: U.E.P.
Corazón de María. Municipio Ezequiel
Zamora. Estado Barinas
Teléfono 0416-1254845
|
4.- Resumen: La
investigación, estableció como objetivo general, lograr mediante estrategias
cognitivo, conductuales y recreativas
la convivencia armónica en el ámbito escolar con los estudiantes
de la Unidad Educativa Privada “Corazón de María” de
Santa Bárbara Estado Barinas. El estudio se realiza bajo la
metodología investigación, acción, participativa dirigido a una población de novecientos treinta y ocho
(938) estudiantes y sus representantes; con el fin de
mejorar
las relaciones inter e intrapersonales en la comunidad estudiantil, debido a
que en el entorno escolar las acciones de
violencia afectan el proceso educativo;
por lo que se requieren el ejercicio de la autoridad, la participación
y el diálogo, entre las partes, hacia
el logro de un buen clima y convivencia escolar enmarcado en valores en pro
de la calidad de la enseñanza. De acuerdo con, Barri (2006), los valores son algo
personal que se van construyendo a base de la interacción social,
representada por la familia, educadores, amigos y ciertos modelos que ofrece
el entorno. Éstos se van instaurando en la persona y una vez establecidos,
son suficientemente rígidos para que permanezcan inalterables a lo largo de
la vida, de modo que garantizan ciertos comportamientos de los individuos,
elementales para la convivencia escolar y el respeto a las personas dentro de
la familia, escuela y la sociedad. En las estrategias aplicadas se evidencia
la motivación de los docentes,
estudiantes y representantes,
para fomentar valores de convivencia escolar armónica favorable para todos.
|
5.- Palabras claves: Convivencia armónica, ambiente
escolar, valores.
|
1.-
Título: PROMOVER EL DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL EN LOS LICEOS DEL NER 398
|
|
1.1.- Línea de Investigación: Educación Y Trabajo
|
Colectivo
de Investigación: Comunidad educativa.
|
2.- Vocero de la
Sistematización:
Apellidos y Nombres: Viviana Molina Rondón
C.I. V – 11.372.375
Cargo y función laboral: Docente de aula
Nivel o Modalidad Educativa: Educación Media General
Lugar de trabajo: L.B. “San Miguel”
Municipio: Ezequiel
Zamora Estado: Barinas
Teléfono 0426-9738915
|
3.- Correo electrónico:lisnati71@gmail.com
|
4.- Resumen:
Partiendo de la educación y trabajo
como medios fundamentales para lograr una sociedad justa, libre y solidaria;
las instituciones educativas del nivel de Educación Media General del Núcleo
Escolar Rural 398: L.B. Miguel Idalgo Cadenas” ubicado en la comunidad de
Boca de Garza y L.B. “San Miguel” ubicado en la comunidad de Paso Potrero
están llamadas a generar conocimientos que fortalezcan la educación para la
vida y el trabajo productivo liberador. De tal manera, en el diagnóstico, aun
cuando son realidades totalmente distintas, se pudo distinguir necesidades e
intereses similares de producción
de rubros agrícolas, la
formación agroecológica integral, educación en valores, el desinterés de los
padres y representantes por participar en
actividades orientadas a la integración. En consecuencia a esto, se
planificó objetivos dirigidos a Promover el desarrollo agroindustrial en las
comunidades educativas (alumnos, docentes, directivos, padres, madres,
representantes y/o responsables, consejo comunal y comunidad en general) de
los Liceos del NER 398.La línea de investigación a la cual se inscribe el
proyecto enmarcado en las orientaciones dadas por MPPE está referida a
“Educación y Trabajo” cuya metodología abordada es la Investigación Acción
Participativa. Los resultados
que se obtuvieron en la ejecución de las actividades programadas, se pueden
hacer mención del incremento de la participación de los padres y
representantes, así como algunos miembros de la comunidad. Los docentes en su
afán por promover la integración han planificado de manera conjunta con el
personal directivo sin dejar a un lado a todos los actores de dichas
comunidades en jornadas de formación de valores, charlas de orientación
sexual, enfermedades de transmisión sexual, motivación al logro, Liderazgo
entre otras. Además, algunos miembros de la comunidad han realizado prácticas
de nociones básicas en la fabricación de bloques y preparación de mezclas
destinadas al ramo de la construcción; por otra parte, la preparación de
terrenos destinados a la siembra y producción de rubros agrícolas por los
representantes, pues antes era solo responsabilidad de los estudiantes y el
profesor que imparte el programa de Educación para el Trabajo. Sin embargo,
se debe acotar que se da en muy poca proporción, que los insumos y materiales
son cubiertos por los docentes. Del mismo
modo, dentro de las recomendaciones se destaca las diferentes actividades de integración de
la comunidad que no se han ejecutado,
así como la consolidación en la participación de cada una de las jornadas
planificadas en esta línea de investigación.
|
|
5.- Palabras
claves: Integración, Trabajo, Comunidad, Educación
|
1.- Título: INCENTIVAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A SER
PROMOTORES DE LECTURA Y ESCRITURA PARA MEJORAR SU LÉXICO EN SU EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA.
|
|
1.1.- Línea de Investigación: CURRÍCULO
|
Colectivo
de Investigación Docente: BELKIS SANTANDER, LUZ MARY SÁNCHEZ, ANNI SAAVEDRA,
MILEY CONTRERAS, LEDY MURILLO, DANIELA BATISTA, DIONNELYS CATARI, EDUAR
BAUTISTA, FABIO RAMIREZ, RUBEN ROA, RUDY MEZA, YAMILETH PÉREZ, RIGOBERTO
RAMIREZ, ERIKA GRANADOS, MERLYS MEDINA, GLENDY RONDON, LEIDY ARAQUE, DIOMAR
TORRES, SERGIO ROMERO, GIOVANNI RAMIREZ
|
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres:
MOGOLLON ANAYA ALEXIS ALEXANDER
C.I. V – 18642631
Cargo y función laboral: DOCENTE COORDINADOR DE DEPORTE
Nivel o Modalidad Educativa: EDUCACIÓN PRIMARIA
Lugar de trabajo: NER 399.
Municipio EZEQUIEL ZAMORA. Estado Barinas
Teléfono 0426-4741831
|
4.- Resumen:
La
educación es el pilar fundamental sobre el cual se sustenta el desarrollo y
progreso de un país, en los últimos años se ha cuestionado la calidad de la
educación que reciben los alumnos egresados de los centros educativos,
quienes al ingresar a la educación media se enfrentan con el obstáculo de
conocer el significado de lo leído, es decir, leen pero no interpretan el
contenido del texto. De allí se deduce la importancia de la lectura y
escritura dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que las habilidades,
destrezas y hábitos adquiridos por los alumnos dependerán de la construcción
de sus aprendizajes. Es por ello que durante el desarrollo de las actividades
escolares se están aplicando diferentes estrategias referentes a la escritura
y lectura que permiten el mejoramiento en la expresión de los y las niñas,
tanto en el lenguaje oral como escrito. En tal sentido se plantea la
siguiente línea de investigación INCENTIVAR
A LOS NIÑOS Y NIÑAS A SER PROMOTORES DE LECTURA Y ESCRITURA PARA MEJORAR SU
LÉXICO EN SU EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, con el
propósito de alcanzar mejor rendimiento académico en cuanto a estas áreas tan
importantes y así contrarrestar los aspectos no logrados que se evidencian en
nuestras instituciones educativas, a tal fin se ha venido elaborando informe
descriptivo de actividades de cuales algunas han causado cambios positivos en
los y las estudiantes y otras ameritan ser reorientadas.
|
|
5.- Palabras
claves: INCENTIVAR, INTEGRAR, PROMOTOR, LECTURA,
ESCRITURA
|
Título:
INTEGRACIÓN ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD PARA FORTALECER LAS RELACIONES Y EL
DESEMPEÑO DE VALORES.
Colectivo de investigación
2.-
Vocero de la sistematización:
Apellidos
y Nombres: Arellano Kerla Mirlay
C.I: V- 13.213.783
Cargo y
función laboral: Coordinador Pedagógico
Nivel o
Modalidad Educativa: profesor educación preescolar.
Lugar de
trabajo: C.E.I “INDEPENDENCIA” Municipio: Ezequiel Zamora Estado
Barinas
Telefono:04262729891.
CENTRO EDUCACION INICIAL “INDEPENDENCIA”
4.- Resumen: Actualmente existe un cierto consenso entre
los investigadores en asumir una postura interactiva para aproximarse al
estudio de la integración escuela, familia y comunidad en su ambiente natural,
se considera, además, que forman un todo interrelacionado que da significado a
la vida de relación y a la cultura. Por lo tanto, la familia dentro de su
comunidad, representa el contexto más estratégico para promover el cambio social;
en función de estos planteamientos, la
presente investigación planteó como propósito promover la integración de Escuela, Familia, Comunidad
para fortalecer las relaciones interpersonales y el desempeño de valores en el
C.E.I “Independencia”, ubicado en Punta de Piedra, parroquia José Ignacio del
Pumar, Municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas, durante el periodo escolar
2014-2015; el cual se aplicó la metodología Investigación Acción Participación
(IAP) estructurada en IV Fases; que comprenden:
I Fase descubrir o diagnosticar la temática por medio de encuesta,
conservatorio y mesas de trabajo . II Fase Construcción de los Planes de acción
por medio de colectivos de formación y mesas de trabajo el cual participaron el
directivo, docente, administrativo, obrero, padres madres, representantes y
personas de la comunidad. III Fase Ejecución del plan de Acción en cual se realizaron actividades
de integración tales como : Encuestas, Charla de Valores, juegos tradicionales
y recreativos, Charla de la prevención del Dengue y el Chikumgunya, Control de
Niño Sano, jornada de fumigación ,
compartir de saberes y sabores, acto cultural, desfile de carrozas coros
navideños entre otros .Logrando de esta manera una participación masiva de
todas las personas que hacen vida activa en el Centro de Educación Inicial
“Independencia”.
Palabras clave: Integración,
relaciones interpersonales-desempeño de valores.
1.- Título: Resaltar la cultura local , regional y nacional en la U.E.E.B
``Candelaria de Cabrita durante el año escolar 2014-2015
|
|
1.1.- Línea de Investigación:
Educación Intercultural
|
Colectivo de Investigación (Indique si la sistematización de la praxis
es de los Docentes de Aula, Directivos o Supervisores). Colectivo general
institucional.
|
2.- Vocero de la Sistematización:
Apellidos y Nombres: Solorzano Catari Miladys Esther
C.I. V – 15463488
Cargo y función laboral: Docente De Aula Nivel o Modalidad Educativa: Nivel Primaria
Lugar de trabajo: U.E.E.B. Candelaria de Cabrita. Municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas
Teléfono 04161199075
|
3.- Correo electrónico: ueeb_candelaria_cabrita
@hotmail.com
|
4.- Resumen: Es importante resaltar la participación protagónica de E- DE-C – R y obreros que se evidencio en la Consulta por la Calidad Educativa en el país... actividad que arrojo y sugiere profundizar la investigación y actualización en el desarrollo del accionar pedagógico, tarea que nos involucra a todos en la búsqueda de conocimientos significativos importantes para la vida. Razón por la cual se asume la responsabilidad y el compromiso de poner en práctica estas orientaciones para contribuir en la transformación de un país más digno, con conocimientos amplios y significativos. La U.E.E.B Candelaria de Cabrita se propuso como meta, Resaltar La Cultura Local, Regional y Nacional. Durante el año escolar 2014-2015. Necesidad a fortalecer sugerida desde el colectivo institucional, la cual permitirá la integración de madres padres y representantes al proceso pedagógico-cultural con proyección social. Objetivo General consiste en determinar los talentos culturales de nuestros niños y niñas para el realce cultura local, regional y nacional, a su vez fortalecer en la práctica de actividades culturales dirigidas a los niños (as), para que se apropien de la cultura autóctona, propiciando espacios recreativos que le permiten la participación activa convirtiéndolos en protagonistas de la misma. La línea de investigación asumida por la institución está relacionada con la novena línea de las orientaciones emanadas por el MPPE; la cual esta titulada ´´Educación Intercultural.´´ La metodología aplicada a nuestra línea de investigación corresponde a la investigación acción- participante es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables a nuestra investigación. Siguiendo el orden de ideas se verificó que en las aulas de clases se desarrollaran actividades planificadas de la línea de investigación relacionándola con los proyectos de aprendizajes. Actividades que fueron expuestas por cada grado en encuentros semanales (viernes) en el patio cívico de la institución referentes a resaltar la cultura local, regional y nacional, Valoración de los símbolos patrios, También el fortalecimiento de los valores morales como el respeto, la responsabilidad compañerismo, sentido de pertenencia y valor por la identidad nacional con el objetivo de fomentar y fortalecer habilidades, destrezas y conocimientos, apreciando y respetando la diversidad cultural, en los niños y niñas de nuestra institución Finalmente se recomienda hacer seguimiento y control para los talentos manifestados en nuestros niños y niñas para dar continuidad a las manifestaciones folklóricas y que no pierdan vigencias en el tiempo, evitando que el modernismo cultural no desplace el amor a lo autóctono. |
Palabras claves: Cultura,
Folklore, Cultor, Autóctono, Pedagogía, Enseñanza, Diversidad, Instrucción,
Metodología, Identidad.
|