El congreso pedagógico parroquial permite la Sistematización e
investigación sobre la práctica donde se fortalecerán los procesos de
acumulación de información en cuanto a la actividad concreta, análisis de la
práctica y de la teoría pertinente y la producción de síntesis correspondientes
a las líneas de investigación y formación, que orienten programáticamente el
desempeño de las maestras y los maestros. Bajo una concepción de producción
colectiva del conocimiento de ACCIÓN – REFLEXIÓN – ACCIÓN.
Rumbo al Congreso
Pedagógico Municipal y Estadal donde las
y los participantes continuarán compartiendo informaciones y reflexiones sobre
sus prácticas, sus saberes y sus determinaciones en cuanto a los problemas o
temas de interés que han elegido desde el ámbito escolar y que han postulado
como de mayor atención y prioridad en el nivel parroquial, y posteriormente al Congreso Pedagógico Nacional.
CRONOGRAMA
DE LOS CONGRESOS PARROQUIALES
PARROQUIA
|
FECHA
|
LUGAR
|
Ramón Ignacio
Méndez
|
03/03/2015
|
Escuela Daniel Navea
|
José Ignacio del
Pumar
|
04/03/2015
|
Escuela Bolivariana Quío
|
Pedro
Briceño Méndez
|
||
Santa Bárbara de Barinas
|
05/03/2015
|
Taller Laboral de Educación Especial “Pancho Ruiz”
|
Fechas designadas
para la inscripción (vía correo electrónico:
centrodeinvestigaciónmez@gmail.com) y entrega en físico del Proyecto de
Investigación (oficina del CLIFPM) desde el 23/02/2015 hasta 26/02/2015.
Cumplir con las fechas pautadas.
El día lunes 02/03 se publicará en la oficina del CLIFPM la relación de
Ponencias por línea de investigación.
Metodología de
trabajo: Se aplicará la misma del Congreso Pedagógico Municipal.
Cada institución es
responsable de los medios y recursos audiovisuales requeridos para su
presentación (Diapositivas o carteles).
La Ponencia en el
Congreso Pedagógico Parroquial y Municipal la debe realizar el vocero
principal.
Formato: odt o word, no se recibirán formatos encriptados.
Título de la investigación: en mayúscula, centrado y negrillas, fuente Arial, tamaño 14 puntos.
Cuerpo del resumen: fuente Arial 12, texto justificado, interlineado sencillo, extensión
máxima 1 página , donde especifique:
- Introducción.
- Objetivo general de la investigación.
- Línea de investigación en la cual se inscribe la investigación.
- Método/ metodología aplicada
- Principales resultados y/o conclusiones.
- Recomendaciones.