Autores:
Eder
David Pérez Valdez
Edys
Salas
José
Márquez
Maury
Leal
Línea de investigación: Currículo
Centro Local de Formación Permanente
del Magisterio Venezolano (CLIFPMV), Municipio Ezequiel Zamora, Santa Bárbara
estado Barinas.
Resumen
La presente investigación planteó como
objetivo promover los congresos
pedagógicos como escenario para la
formación docente en el municipio Ezequiel Zamora, durante el periodo escolar
2014-2015; metodológicamente el estudio se caracterizó por emplear la
metodología Investigación Acción Participante (IAP), estructurado en las
siguientes fases, fase I: diseño del diagnóstico a las instituciones mediante
vistas de acompañamiento pedagógico, para analizar el desarrollo de los
proyectos de investigación; la fase II: diseño de los planes de acción que contemplan como estrategias los sábados pedagógicos e intercambios
escolares, con el fin de socializar las diferentes líneas temáticas y aspectos
de interés; de igual forma el (CLIFPMV) brindó información referente a los
aspectos metodológicos de la investigación acción participante, promoción de la
actividad mediante convocatorias vía correo electrónico, publicación de afiches, y apertura de un
webblog con la siguiente dirección: http://clifpzamora.blogspot.com.br/. La fase III: contempla la ejecución de los congresos
parroquiales y municipales y por ultimo las fase IV: el análisis y reflexión de
la experiencia; donde resalta la participación del 92% de las instituciones inscritas, lo que
constituye un logro que permite fortalecer la integración, el intercambio de
experiencias entre profesionales, con un alto nivel científico, en pro de unir esfuerzos,
experiencias y voluntades para lograr que cada día las instituciones educativas
del municipio desarrollen una educación de calidad.
Palabras
Claves: Congresos pedagógicos, proyectos de
investigación, formación.
Introducción
Los Congresos Pedagógicos surgen a partir de los problemas identificados
en la consulta por la calidad educativa llevada a cabo por el Ministerio del
Poder Popular para la Educación, como estrategia para mejorar la calidad
educativa en Venezuela; como los establece la orientación ministerial N 5: los congresos pedagógicos están dirigidos a los maestros y maestras en
general, se realizarán como un proceso donde los problemas identificados en
colectivo se convierten en temas de investigación y de formación, con una
dinámica metodológica que comience con el análisis de la práctica para la
programación de la transformación. Dependiendo de la instancia y a las
orientaciones emanadas por el centro nacional y regional del magisterio los Congresos Pedagógicos se han organizado en el municipio Ezequiel
Zamora de la siguiente forma:
El Congreso Pedagógico Escolar: escenario
que permiten reflexionar en
el ámbito escolar sobre lo que se ha hecho, y a partir de esto las
instituciones educativas diseñan en conjunto diversas estrategias para ser
incorporadas en los planes de acción que se ejecutaran durante el proceso de
gestión educativa; consiste en un proceso reflexivo de análisis e intercambio
de experiencias que permitan la revisión permanente de la práctica;
seguidamente el congreso pedagógico parroquial constituye una
espacio para orientar e intercambiar la sistematización de la práctica; el
desarrollo y avance de los planes de acción que luego serán presentados por el
vocero de la sistematización en el Congreso Pedagógico Municipal, actividad
organizada por el Centro Local de Investigación y Formación Permanente del
magisterio Venezolano (CLIFPMV) en concordancia con el
municipio escolar Nº 07 y 10.
Considerando los planteamientos descritos con anterioridad, el
desarrollo de los congresos pedagógicos en el municipio Ezequiel Zamora se ha
visto limitado por la siguiente problemática:
Contextualización del problema
-
Debilidades
en cuanto a la formación del personal docente en referencia a la metodología de
sistematización de las prácticas e investigación acción participativa (IAP).
-
Durante el
proceso de registro de los congresos pedagógicos se evidenciaron debilidades en
cuanto a la formulación del título del proyecto y la línea de investigación.
-
Los trabajo
de investigación inscritos en su mayoría no presentaban la definición de la
metodología de investigación acción participativa (IAP)
-
Desconocimiento
conceptual y práctico de las técnicas e instrumentos de recolección de datos
que corresponden a la fase de diagnóstico.
-
Articulación
efectiva de los congresos pedagógicos-proyectos de investigación con la
planificación educativa que comprende el PEIC, proyectos de aprendizaje,
proyecto integrales, proyectos de desarrollo endógeno y las clases liberadoras.
-
Incongruencia
del plan de acción y el cronograma de actividades con el problema a objeto de
estudio.
-
Debilidades
en cuanto al establecimiento de las necesidades de formación
-
Resistencia
al cambio y la socialización de las nuevas orientaciones ministeriales como
políticas de estado.
Objetivos de la
investigación
Objetivo
general
Promover los congresos
pedagógicos como escenario para la
formación docente en el municipio Ezequiel Zamora, durante el periodo escolar
2014-2015.
Objetivos
específicos
1.
Diagnosticar el avance de los proyectos de
investigación desarrollados por las instituciones educativas del municipio
Ezequiel Zamora.
2.
Elaborar planes de acción para la promoción de los
congresos parroquiales y municipales.
3.
Ejecutar los congresos parroquiales y municipales
como escenarios para la formación.
Metodología
El estudio se ampara bajo la
metodología de investigación acción participante
(IAP), al respecto Pino sostiene que:
Es un esfuerzo consciente para
capturar el significado de la acción y sus efectos” Se introduce aquí el
criterio de “toma de conciencia” frente a una experiencia y la búsqueda de
“resignificación” de ella, lo que equivale a involucrar la “reflexión” como una
etapa necesaria del proceso de sistematización.
En función de la cita
planteada, los actores sociales se
convierten en investigadores activos, participando en la identificación de las
necesidades o los potenciales problemas por investigar, en la recolección de
información, en la toma de decisiones, en los procesos de reflexión y acción. Para
ello, se plantean una serie de fases que implican un diagnóstico, la
construcción de planes de acción, la ejecución de dichos planes y la reflexión permanente de los involucrados
en la investigación, que permite redimensionar, reorientar o replantear nuevas
acciones en atención a las reflexiones realizadas.
Avances del proceso de sistematización
Fase I diagnóstico
Como parte de las estrategias para garantizar la efectividad de los
congresos pedagógicos el Centro Local de Investigación y Formación
Permanente del Magisterio del municipio Ezequiel Zamora, realizó la
sistematización de los congresos pedagógicos presentados por la instituciones
educativas, en relación a los procesos de sistematización de la praxis
pedagógica en el Municipio Ezequiel Zamora, se tienen los siguientes
resultados: en el Nivel de Educación Inicial conformada por once (11)
instituciones, un total de diez (10), instituciones lo que corresponde al
noventa y uno por ciento (91%) del
proceso de sistematización, quedando pendiente una (1) institución la cual
representa un nueve por ciento (9%), pero ya se le han dado las orientaciones
necesarias al respecto
De acuerdo a los resultados en el Nivel Primaria, de las cien (100)
instituciones del municipio, ochenta y nueve (89), han iniciado el proceso de
sistematización representando en un ochenta y nueve por ciento 89%, sin embargo
las once (11) instituciones restantes que equivalen a un once por ciento (11%)
no presentaron en la fecha pautada el proceso, pero si están trabajando en
ello; en el Nivel de Media General, en un total de diecinueve (19)
instituciones de las cuales catorce (14) corresponden al setenta y cuatro por
ciento (74%) han presentado avances del proceso mientras que solo cinco (05)
que representan un veintiséis por ciento (26%) no han iniciado; en relación al
nivel Educación Técnica se registra que han iniciado la sistematización una
(01) institución, finalmente la Modalidad Educación Especial de tres
instituciones tres (3), dos (02) que representa el sesenta y siete por ciento
(67%) han realizado la sistematización.
Luego del proceso de sistematización de la praxis, se planificó durante el
mes de febrero una serie de vistas de acompañamiento pedagógico con el
propósito de orientar a las instituciones educativas en el proceso de
sistematización y consolidación de los
proyectos de investigación, elementos que servirán de base en la realización
del congreso pedagógico parroquial y municipal; cabe destacar que el municipio
Ezequiel Zamora cuenta con una total de 109 proyectos de investigación.
Para constatar los avances el equipo
del (CLIFPMV) Zamora, diseñó un instrumento
que recopila aspectos a ser evaluados en: el título del proyecto, línea
de investigación, justificación, proceso conceptual, metodología, grupos de
investigación, necesidades de formación, planes de acción, cronogramas, proceso
de sistematización, evidencias de aplicación, articulación con los proyectos de
aprendizaje, avances, impacto institucional y sociocomunitario este a su vez
permite visualizar una descripción de la situación evidenciada, acuerdos,
compromisos y la fijación de una fecha para una próxima visita a fin de
verificar y constatar se haya realizados las orientaciones y sugerencias
propuestas de acuerdo a los compromisos adquiridos.
Durante el monitoreo se consideró una muestra representativa de las
instituciones del municipio Ezequiel Zamora en las que destacan: Nivel
Educación inicial los centros educativos CEIB. Venezuela, CEIB. Luisa Goiticoa,
CEIB El Niño y La Familia, CEIB. Simón Bolívar. CEI Don Simón Rodríguez, CEI
Independencia; Nivel Primaria: EBB. José Félix Ribas, EBB. Manuela Sáenz, EBB
San Isidro, UEE. José Ignacio del Pumar, EBB El Rio; Educación Media General:
LB. Francisco Lazo Martí, LB. Carlos del Pozo y Sucre, LB. Elías Araque Müller;
Educación Media Técnica: ETA Euclides Moro; Núcleo Escolar Rural (NER): NER
17-A (Número de escuelas: 10 Escuelas Primarias), NER 398 (Número de
instituciones: 9 Escuelas Primarias y 2 Liceos Bolivarianos), NER 399 (Número
de instituciones: 9 Escuelas Primarias, 1 Liceo Bolivariano).
El análisis delos resultados permitió constatar el desarrollo y
articulación de los Proyectos de
Investigación en función del cumplimiento de las Políticas Educativas en el Año
Escolar en curso y sustentar la contextualización del problema correspondiente
al diagnóstico situacional.
Fase II, Diseño de los planes de
acción.
En este orden de ideas, como estrategia de formación para la realización
del congreso pedagógico se diseñó un conjunto de planes de acción que
contemplan como estrategias los sábados
pedagógicos e intercambios escolares, con el fin de socializar las diferentes líneas
temáticas y aspectos de interés; de igual forma el CLIFPMV brindó información
referente a los aspectos metodológicos de la investigación acción participante:
durante la jornada se discutieron tema de interés centrados en la Planificación
en el Subsistema de Educación Básica, principios de la planificación, proyectos
de aprendizaje (PA). El equipo del Centro Local de Investigación y Formación
Permanente del Magisterio del municipio Ezequiel Zamora, enfatizó que la
importancia de los sábados pedagógicos radica en que se convierten en espacios
para impulsar el trabajo colectivo y la reflexión de los docentes en torno a
problemas de la realidad educativa, generando propuestas novedosas para su
solución.
Previo a la realización del congreso parroquial se planificó una serie de actividades
orientadas a fortalecer los procesos
logísticos, dentro de las actividades destacan: Promoción de la actividad mediante convocatorias vía
correo electrónico, publicación de afiches,
y apertura de un webblog con la siguiente dirección: http://clifpzamora.blogspot.com.br/. Posteriormente
se llevó a cabo el Inicio del proceso de Inscripción de los participantes, vía correo electrónico o en las oficinas del
Centro Local de Investigación y formación permanente, con la respectiva entrega
del proyecto en físico y digital, relación
de ponencias seleccionadas por líneas de investigación y conformación de
las mesas de trabajo.
Bajo la cooperación del municipio escolar Nº 07 y 10, las tareas cumplidas para el proceso de
organización (antes, durante y posterior al evento), fueron realizadas por
comisiones de trabajo (Logística, comité científico, inscripción asistencia y
certificación, pancarta e identificación de las mesas, limpieza, sistematizadores,
orientadores, ambientación, escárpelas. Mesa técnica de reporte del evento en
Facebook, twitter y el blogs, y correo. Fotos.) Entre el personal del
municipio, el equipo del CLIFPMV se desplego en cada una de ellas para lograr
el cumplimiento de todas y cada una según sus tareas previstas, logrando con
éxito el cumplimiento efectivo del congreso.
Fase III Ejecución de los
planes
Congresos Parroquiales
En función del cronograma descrito, se pautaron las
siguientes fechas de ejecución de los congresos parroquiales: parroquia Ramón
Ignacio Méndez realizado el día 03 de Marzo de 2015 en las instalaciones
de la Escuela Básica Estadal Daniel
Navea, con una participación de cuatro
proyectos de investigación correspondientes a las siguientes instituciones
educativas: EBE Daniel Navea,
Unidad Educativa Nacional Punta de Piedra, NER 17, CEI independencia, bajos las
siguientes líneas temáticas: currículo,
Escuela familia y comunidad.
En las parroquias José Ignacio del pumar y Pedro
Briceño Méndez , se efectuó el congreso parroquial de forma conjunta, efectuado
el día 04 de marzo de 2015 en las instalaciones de la Escuela Bolivariana Quío,
donde participaron un total de catorce (14) instituciones educativas
distribuidas en tres mesas de trabajo, conformadas por: mesa1 bajo la línea de investigación: escuela familia, comunidad-
desempeño institucional, instituciones inscritas: NER 564, LB Francisco Lazo
Martí, C.E.N Pedro Briceño Méndez, LB
José Ignacio del Pumar, mesa 2 en la
línea de investigación: currículo, educación y trabajo; donde participaron las
instituciones educativas, LB Capitanejo,
LB Francisco Lazo Martí, NER 399 La
manga, NER 399; finalmente en la mesa Nº
3, con la línea de investigación: clima escolar, educación intercultural,
donde participaron las instituciones: UE Caño Hondo, EB San Isidro, LB
Macanillal, LB 04 de Febrero, UEE Candelaria de Cabritas.
En referencia a la
parroquia Santa Bárbara, el congreso se realizó el día 05 de marzo de 2013, en
las instalaciones del Taller Laboral de Educación Especial “Juan Lovera”, para
la actividad se estructuraron un total de 5 mesas de trabajo y una participación
de 32 trabajos de investigación.
Congreso
Municipal
En este mismo orden
y dirección del plan de actividades pautadas, los días 20 y 21 de marzo se
efectuó el congreso pedagógico municipal en el Grupo Escolar “Marqués de Pumar”,
la actividad se llevó a cabo cumpliendo el programa científico del evento, en
primera instancia se realizó el proceso de Acreditación que consistió en la
verificación de las personas inscritas en el evento y entrega de escarapelas a
los ponentes, sistematizadores, facilitadores y participantes, seguidamente la
actividad de apertura se entonó el Himno Nacional con la voz del comandante
Hugo Chávez Frías, Palabras de bienvenida al congreso municipal a cargo del
jefe del municipio escolar, Nº 07 y 10,
profesor Ronald Farías, posteriormente la explicación de la metodología del
congreso por parte del coordinador del Centro Local de Investigación y
Formación Permanente del Magisterio CLIFPMV.
Primer día
Para el día viernes 21 de marzo se desarrolló
de una gala cultural con la participación de estudiantes de la
institución sede con un baile de joropo llanero y un popurrí a cargo de
los estudiantes de la escuela Bolivariana José Magín Molina; organización y
conformación de las mesas de trabajo del
congreso municipal distribuida en 10 mesas dotadas de recursos tecnológicos
como computador, cornetas, video beam, de esta forma se efectuó la presentación
optima de las videoconferencias, video 1: la coyuntura de la patria y las
tareas para la defensa, el ciclo de preguntas generadoras, Presentación de los
videos: video 2: la pedagogía del amor y la ternura, video 3: a continuidad
afectiva en la escuela, video 4: nuestro español venezolano, video 5: vida para
el currículo, finalmente en las mesas de trabajo se procedió a la elaboración
de síntesis y reunión plenaria, los formatos de relación de asistencias
registran una participación de ciento setenta y nueve (179) docentes
participantes, cuarenta y ocho (48) ponentes.
Segundo día
En este orden de ideas, el día sábado
21 de marzo de 2015, en la hora pautada en el programa científico del evento,
la comisión de protocolo llevo a acabo de forma satisfactoria el recibimiento y
organización de las mesas de trabajo por líneas investigación; en cada espacio
se desarrolló el ciclo de ponencias por parte de los voceros de las
instituciones educativas; bajo la orientación de los facilitadores se realizó
el debate de los resultados prácticos y aproximaciones teóricas alcanzadas en
el trabajo de las líneas de investigación inscritas en el municipio en relación
con otras orientaciones pedagógicas y con todo el conjunto de prácticas
pedagógicas vinculadas a las líneas de desarrollo.
Durante la culminación del ciclo de
ponencias se procedió a la intervención un docente valorando los alcances del
congreso municipal, la entrega de la síntesis de todas las mesas y la lectura
del listado de voceros que han sido seleccionados por los miembros de las mesas
de trabajo para conformar la red de apoyo
en la organización de los congresos estadales, lectura del
pronunciamiento de los compromisos de los educadores presentes en el congreso,
entonación de la canción Venezuela y el Himno nacional en voz del comandante
Hugo Chávez, culminando con la respectiva entrega de certificados a los
ponentes, participantes, facilitadores, sistematizadores, comité organizador,
institución sede e institución auspiciante.
Fase IV reflexión de la experiencia
Como resultado del análisis y sistematización
de la información producto de la realización de los congresos pedagógicos, se
puede deducir que se obtuvieron resultados favorables en términos cuantitativos
y cualitativos; en concordancia con el número
de instituciones inscritas en el congreso pedagógico municipal, se registra un
total de cincuenta y dos (52) instituciones educativas, de las cuales se presentaron a la actividad un
total de cuarenta y ocho (48) instituciones, lo que corresponde al 92% de
participación, lo que constituye un logro que permite fortalecer la
integración, el intercambio de experiencias entre profesionales, con un alto
nivel científico, en pro de unir esfuerzos, experiencias y voluntades para
lograr que cada día las instituciones educativas del municipio desarrollen una
educación de calidad.
Fortalezas:
-
Se han
conformado los colectivos de formación y
participación masiva de los docentes de las instituciones educativas en
sus distintos niveles y modalidades tomando como punto de partida las
orientaciones ministeriales.
-
Los congresos pedagógicos de las
instituciones educativas están en correspondencia con las líneas de
investigación emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
-
En su mayoría las instituciones escolares
están dando cumplimiento a la ejecución de las actividades propuestas en los
Planes de acción.
-
En la oficina del CLIFPM “Ezequiel Zamora” se
encuentran archivados en físico y digital los Congresos Pedagógicos (Proyectos
de Investigación).
-
El diseño de un instrumento de evaluación
para constatar el avance de los congresos pedagógicos mediante monitoreo a las
instituciones educativas en sus distintos niveles con el fin de evidenciar el
desarrollo de los Congresos Pedagógicos (Proyectos de Investigación) y orientar
el proceso de sistematización de la praxis.
-
El diseño de un webblog, recurso tecnológico que permite difundir y
publicar las actividades desarrolladas por el CLIFP y las instituciones
educativas en función de los proyectos de investigación.
Debilidades
-
Existe desconocimiento y debilidades con
respecto a los aspectos metodológicos de
los Congresos Pedagógicos en las instituciones educativas.
-
Un número reducido de instituciones aún no
han concretado los planes de acción.
-
Fortalecer
en las instituciones educativas la articulación entre los proyectos de
aprendizajes, las clases liberadoras y los proyectos de investigación.
-
La puesta en práctica de la metodología IAP
Propuestas de acción
ü Visitas
integradas a las instituciones articuladas con los miembros del CLIFPMV y
docentes en función supervisora para
constatar la realidad y avances de los proyectos de investigación, planes de
acción, cronogramas de ejecución, clases liberadoras.
ü Fomentar
a través de los sábados pedagógicos la formación integral de los docentes para impulsar el trabajo colectivo y la reflexión de los
docentes en torno a problemas de la realidad educativa, generando propuestas
novedosas para su solución y seleccionando temas de interés colectivo.
ü Establecer nexos a todos
los niveles entre las distintas instituciones, haciendo énfasis en los
proyectos de investigación, intercambios escolares en sentido de revisar y publicar las propuestas teóricas y metodológicas que
surgen a partir de los Congresos Pedagógicos, para ello se realizará la
publicación de artículos de interés a través de los webblog y portafolios
virtuales creados por el CLIFPMV del municipio Ezequiel Zamora del estado
Barinas.
Referencias Bibliográficas
Orientaciones pedagógicas instrucción
ministerial del año escolar 2014-2015.
Anexos
En la fotografía desarrollo del congreso pedagógico municipal
En la ilustración desarrollo de
los intercambios escolares y sábados pedagógicos
En la imagen captura del portal web del CLIFPMV Zamora.
Captura
de Google Drive, portal donde se respaldan los archivos del CLIFPMV