Autor: Eder David Pérez Valdez
Cedula de identidad:
17.357.854
Correo electrónico;
Eder_david24@hotmailes, eder26perez@gmail.com
Teléfono: 0416-5737920
Categoría científica: Magister
en enseñanza de la geografía
Institución: Liceo Bolivariano
“Carlos del Pozo y Sucre
País: Venezuela
RESUMEN
El objetivo
de la presente investigación consistió en
determinar los recursos tecnológicos empleados por el docente para la
enseñanza de la geografía económica de Venezuela de 5to año de las instituciones del
subsistema de educación secundaria de la parroquia Santa Bárbara, Municipio
Ezequiel Zamora del estado Barinas, durante el periodo escolar 2013-2014,
metodológicamente el estudio se
caracterizó por ser una investigación de
naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva, basada en la modalidad de proyecto factible y el diseño de campo,
la muestra considerada, estuvo conformada por doce (12) docentes que imparten la asignatura geografía económica de
Venezuela, a los cuales se les aplicó un cuestionario de carácter dicotómico
conformado por un total de 12 ítems, los resultados obtenidos evidenciaron una
limitada incorporación de los recursos tecnológicos, así como el
desconocimiento del paradigma geotecnológico, por ello, se elaboró como
propuesta una manual electrónico mediante el diseño de un blog, en el cual se
incorporaron una gran variedad de recursos tecnológicos que comprenden el uso
del televisor y el video, los Webquest, procesadores de texto, google earth, la
cartografía digital; con la finalidad motivar al estudiante en el logro
de aprendizajes significativos, así como también flexibilizar y dinamizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Descriptores: recursos tecnológicos, geografía, manual.
Introducción
El pensamiento
geográfico, ha sido fruto de diversas concepciones pertinentes a cada proceso
histórico; cambiando sus orientaciones, bases metodológicas, conceptuales y
teóricas, logrando una influencia directa en la enseñanza de la geografía;
estos cambios han pasado desde una simple descripción de lugares, hasta llegar
al análisis, interpretación y utilización de los principios geográficos; el
empleo de modelos estadísticos, modelos cualitativos, los cuales convergen en
la actualidad con el desarrollo de las nuevas tecnologías; un claro ejemplo de
ello lo constituye la Geotecnología, que
puede ser concebida como una paradigma geográfico y una herramienta útil
en la comprensión de la compleja dinámica del espacio geográfico.
En la actualidad, la compleja realidad
geográfica, no puede ser abordada a través de la simple lectura de textos,
aplicación de cuestionarios y procesos memorísticos; se debe abrir la brecha,
hacia modelos de enseñanza aprendizaje coda vez más dinámicos flexibles y que
favorezcan la motivación de los estudiantes,
y la mejor manera de desarrollar los principios descritos; es por medio
de la incorporación de las TICs en la enseñanza de la geografía; no obstante su
incursión en las aulas de clases
constituye uno de los retos más
importantes con los que se enfrenta el sistema educativo en general y el
profesorado en particular.
En la actualidad las
tecnologías de la información y comunicación
han incidido de forma contundente el mundo en que se vive, las últimas
innovaciones científicas y tecnológicas han permitido cubrir la realidad
planetaria y conformar una sociedad del conocimiento, uno de los principales
aportes de las nuevas tecnologías en el campo de la educación, está
representada por el fácil acceso a la información que posee la sociedad. Las
políticas educativas de los países de América latina, reconocen la necesidad de
incluir las TICs en educación como parte de un proyecto democrático que permite
reducir la brecha entre quienes tienen acceso a la nuevas tecnologías y quienes
no lo poseen; la incorporación y
utilización de las TICs como recurso
didáctico en las aulas de clases, deben
ser dirigidas por parte del docente, de esta forma garantizar la calidad de los
aprendizajes y el uso adecuado de estas tecnologías.
Cabe considerar que Venezuela, mediante las políticas en materia tecnológica
del gobierno Bolivariano, ha logrado una
acelerada incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TICs) en los contextos escolares, la presencia en las instituciones educativas
de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, (CBIT) y Centros de
Gestión Parroquial (CGP), así como la entrega masiva del ordenador portátil
CANAIMA a estudiantes y docentes, han permitido ampliar la cobertura en cuanto
al acceso a la información, la ampliación e incorporación de las nuevas
tecnologías, se ha visto favorecida por la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación publicado en la
Gaceta Oficial 37.291 de fecha 26 de septiembre de 2001; la cual tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Es necesario considerar
que el Estado Barinas y en especial el municipio Ezequiel Zamora, la presencia
de las nuevas tecnologías han tendido un desarrollo vertiginoso,
específicamente en la parroquia Santa Bárbara, se observa la presencia de
Infocentros, la existencia del Centro de Gestión Parroquial (CGP), Centros
Bolivarianos de Informática y telemática (CBIT); la dotación y entrega de
CANAIMAS a los centros educativos, particularmente
la Unidad Educativa Nacional “Elías Araque Müller”, el Liceo Bolivariano
“Carlos del Pozo y Sucre” y la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Euclides
Moro”; disponen de estos recursos tecnológicos que puede ser aprovechados en la
enseñanza de la geografía económica de Venezuela.
En este sentido la
enseñanza de la geografía implica crear
nuevos modelos didácticos que vinculen la práctica de la informática, que
constituye una herramienta con gran valor motivacional e instruccional para el
estudiante, paralelamente el rol de docente y el libro de texto como únicos
poseedores del conocimiento deben abrir paso a una gran variedad de medios que
van desde las revistas científicas
digitales, páginas web, Webquest; blogs; videos educativos virtuales; juegos
interactivos; cartografía digital, cartografía geohistórica; las aplicaciones
novedosas que ofrecen los Smartphone, las redes sociales, entre otros recursos
que permitirán guiar y favorecer la calidad de los aprendizajes.
Bajo estas afirmaciones, se promueve el
diseño de un manual electrónico a fin de que pueda incorporar recursos
tecnológicos en las clases de geografía económica de Venezuela, cuya
esencia constituye un cambio de la praxis pedagógica, que se convertirá en un recurso para enseñar de manera dinámica y
significativa la realidad geográfica, la compleja dinámica del mundo en que se
vive, requiere de información
actualizada por ejemplo los procesos de integración económicos latinoamericanos
como Mercosur, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la comprensión
de las actividades económicas de la comunidad, mediante videos, cartogramas
geohistóricos, programas de radios, entre otros recursos.
Ante la realidad expuesta, el docente debe ser capaz de utilizar los recursos tecnológicos en el aula como actividad
creadora, en virtud de estas afirmaciones, se formulan una serie de
interrogantes dirigidas a orientar la investigación:¿Cuáles son los principales
recursos tecnológicos que emplea el docente en la enseñanza de la geografía
económica de Venezuela?, ¿Cuál es la factibilidad de una manual electrónico
para la incorporación de recursos tecnológicos, ¿Cuál sería el impacto del
diseño de un manual electrónico para incorporar recursos tecnológicos en la
enseñanza de la geografía económica de Venezuela en las instituciones del
subsistema de educación secundaria de la Parroquia Santa Bárbara de Barinas?.
Objetivos de
la Investigación
Objetivo General
Determinar los recursos tecnológicos empleados por el docente para la
enseñanza de la geografía económica de Venezuela de 5to año de las instituciones del
subsistema de educación secundaria de la parroquia Santa Bárbara, Municipio
Ezequiel Zamora del estado Barinas, durante el periodo escolar 2013-2014.
Objetivos Específicos
Diagnosticar los principales recursos
tecnológicos que emplea el docente para
la enseñanza de la geografía.
Describir
la factibilidad de un manual electrónico para la enseñanza de la
geografía económica de Venezuela.
Elaborar un manual electrónico para la
incorporación de los recursos tecnológicos en la enseñanza de la geografía
económica de Venezuela.
Propuesta
El
desarrollo de los congresos pedagógicos de formación e investigación permanente,
arrojan como resultado la necesidad de innovar en cuanto al diseño de recursos
tecnológicos que permitan favorecer la labor del docente en cuanto a la
incorporación de las nuevas tecnologías y en especial énfasis en el ordenador
Canaima, la cobertura de estos recursos permiten articular una gran variedad de
actividades que aumentan la motivación y dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje
en especial en el área de geografía.
1)
La videoclase para la comprensión de los
inicios de la producción petrolera en Venezuela
La televisión y el video son importantes
apoyos para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo su uso
no sustituye la tarea del profesor.
Preparación
Previa
A)
El
profesor debe observar con anterioridad el video para comprender el contexto
histórico que caracteriza a la Venezuela agraria y la transformación a la
economía petrolera, considerar elementos de interés para generar aprendizajes
significativos. b) En la fase inmediata
de preparación previa el profesor debe constar las acciones que se
realizan directamente en el aula: Verificación del correcto funcionamiento del
equipo, TV, DVD, la preparación de las instalaciones y una
adecuada distribución del mobiliario que facilite una comunicación eficaz y visualización.
Elaboración
y formulación de preguntas; por ejemplo: éxodo campesino, crisis agrícola.
B)
Realizar
una introducción previa a la observación del video, se sugiere una introducción
corta, sobre la evolución de las actividades económicas de Venezuela,
favoreciendo el debate de ideas, lectura de la ficha técnica del video.
Durante la proyección
a)
Constatar que los estudiantes presten
atención al video, estar atentos a las
reacciones de los estudiantes, durante la observación se solicitara
información referente al el contexto histórico que la película evoca,
caracterización de la Venezuela agraria y transformación a una Venezuela
petrolera.
Después de la
proyección
Fomentar el debate
sobre la cronología y hechos históricos de la época), contexto de realización
(político, socio-cultural, económico con la actualidad, fomentar el debate en
referencia al éxodo campesino, la
distribución desigual de la población, marginalidad, pobreza, economía
informal, Identificación y explicación de los referentes históricos, políticos
y geográficos que aparecen en la película, los espacios rurales y urbanos, Valoración
crítica del film mediante informe escrito del video o discusiones socializadas.
2)
las Webquest
para comprender los sectores económicos de Venezuela
Actividades a
realizar
1. Buscar la definición de los
sectores primarios, secundarios y terciarios en Venezuela.
2. Realizar, con el profesor, una exposición acerca del impacto de los
sectores económicos y las principales
características.
3. Entrega del Webquest por parte de los
grupos de trabajo.
Instrucciones y Recursos
El primer paso consiste en definir y caracterizar
los sectores de la economía venezolana, para acceder a la información el
estudiante deberá utilizar las páginas de internet, sugeridas por el profesor
de la asignatura, para responder a las interrogantes se debe realizar la
siguiente tabla.
Estructura
para la implementación del Webquest.
¿Sectores Económicos de Venezuela?
Primario
Secundario
Terciario
|
¿Qué encontré?
|
¿Qué entendí?
|
Definición
1
Fuente 1 |
|
|
Definición 2
Fuente 2 |
||
Definición
3
Fuente 3 |
En la primera columna se deberá colocar el
título de la pregunta a investigar en el Webquest, en la segunda columna de la
tabla (¿Qué encontré?) se deberán copiar textualmente las definiciones
encontradas por las estudiantes en cada una de las páginas de internet
utilizadas, especificar la fuente (dirección electrónica de la página donde se
obtuvo la definición, por ejemplo:
www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/index2.html
3)
Utilización del programa google earth
¿Dónde y cómo se
desarrollan las principales actividades económicas de Venezuela utilizando el
programa Google Earth?
Con esta actividad se busca que los
estudiantes identifiquen las principales
actividades económicas de Venezuela tomando en cuenta la producción petrolera,
ganadería y agricultura; de esta manera se busca que los estudiantes
desarrollen competencias importantes para comprender los factores importantes que influyen en el
desarrollo de una población; por ejemplo, clima, relieve, tipo de vegetación y
distribución hidrográfica.
Actividades y recursos a utilizar por parte del docente:
1.
El docente debe realizar una breve
explicación a los estudiantes sobre el programa Goole earth, la página web
Eduteka ofrece información valiosa para
el empleo de recursos como google.
2.
Para dar inicio a la actividad el profesor
debe escoger una región del país en la
que se evidencie su principal actividad económica; de igual forma considerar
aspectos como la vegetación, relieve, hidrografía para determinar el impacto del hombre en los
elementos del paisaje geográfico.
3.
El profesor debe hacer esta presentación apoyado en el
ordenador Canaima con acceso a internet, si no se posee acceso el programa
Google Earth permite guardar y cargar la imágenes en la memoria cache del
computador, el aula debe poseer adecuada iluminación para hacer uso del Video Beam, es fundamental propiciar el
debate de ideas con los estudiantes para que comparen las ciudades de Venezuela y los elementos que
intervienen en la distribución de la población venezolana de acuerdo a sus
actividades económicas y condiciones geográficas.
4)
Los
procesadores de texto para la creación del noticiero económico de
Venezuela y el uso del twitter
Con la ayuda del computador y procesadores de texto e imágenes de
computador CANAIMA, los estudiantes de quinto
año, serán los responsables de asumir el rol de productores, presentadores
y reporteros de un noticiero económico de Venezuela, de esta forma experimentar así
el proceso de tomar decisiones críticas al momento de presentar las noticias
económicas del acontecer local, regional y nacional.
Instrucciones:
El docente explicará
los pasos para desarrollar un noticiero económico dentro de los cuales se
contemplan:
1.
Conformación de
los grupos de trabajo, asignación del rol de presentadores y reporteros.
2.
Presentación de
líneas temáticas de interés económico, dentro de las cuales se sugieren: actividad
petrolera, turismo, minería, ganadería, regiones de Venezuela, la utilización
de las computadoras Canaima u otro ordenador, competencias para el manejo
del procesador de texto para la
redacción de las noticias económicas, procesador de imágenes para la búsqueda
de imágenes relacionadas con la noticia, utilización del video beam para la
proyección de la noticia.
3.
Diseño del
logotipo del canal y elementos del estudio, apertura de una cuenta en twitter
alusivo al noticiero para la creación de un segmento interactivo, descarga de
la cortina musical de noticiero, que puede ser tomada de canales como Telesur,
VTV, BBC, Venevision y otros.
4.
Asesoría para la
implementación de elementos de utilería, vestuario y maquillaje.
5.
Orientar a los
estudiantes para que visualicen noticieros de cadenas nacionales e
internacionales.
Procedimiento:
1.
Los estudiantes confirmandos en grupos de trabajo
realizaran una recopilación de las principales noticias económicas, las cuales
pueden ser extraídas de artículos de prensa, noticieros o algún hecho noticioso
local, las noticias deben responder a las preguntas periodísticas y deben ser
analizadas por el colectivo, de igual manera para favorecer el aprendizaje se
debe realizar una búsqueda de las palabras desconocidas en la noticia, por
ejemplo: cencoex, control de cambio y
otras.
2.
Luego de la previa
elaboración de los titulares y redacción y análisis de las noticias, utilizando
el programa Editor de presentaciones libre office, los estudiantes realizaran
una búsqueda exhaustiva de las imágenes relacionadas con el tema, las imágenes
formaran parte del noticiero durante la presentación.
3.
Los estudiantes
deben crear un espacio interactivo en el cual deben leer las noticias más destacadas
del twiter y los comentarios de los seguidores del noticiero.
4.
Durante la
presentación del noticiero, el profesor
y los estudiantes mediante el twitter o en forma de enlaces o pases en
directo, puede formular preguntas, cometarios
a los presentadores y reporteros, de esta forma favorecer el debate y
profundización de los contenidos.
Conclusiones
De acuerdo con los
datos obtenidos durante el análisis de
los resultados, se logró establecer las siguientes conclusiones: se tiene que la mayoría de los docentes emplean con limitada frecuencia los Sistemas de Información Geográfica (SIG); los cuales ofrecen una amplia
gama de recursos que van desde las
imágenes satelitales, la cartografía digital y la búsqueda de información geográfica
guiada en la web; es necesario considerar, que la instituciones educativas, disponen de novedosa aulas de recursos
tecnológicos, denominada Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT);
no obstante, solo un número reducido de los
docentes planifican clases participativas para el uso de estas instalaciones, el
ordenador Canaima y el uso adecuado de la ficha de autoformación Canaima.
En función al
objetivo específico nº 02, dirigido a describir la factibilidad de un
manual electrónico para la enseñanza de la geografía económica de
Venezuela; se constató que las políticas
educativas del gobierno nacional han impulsado la masiva presencia del ordenador Canaima,
instalaciones adecuadas para la implementación de recursos tecnológicos, acceso
gratuito a internet inalámbrico, lo que favorece el diseño y aplicación del
manual, de igual forma el Ministerio del Poder Popular para la educación, ha
hecho énfasis en los colectivos de
formación e investigación permanente, escenarios que permiten generar
propuestas novedosas en cuanto al uso de las nuevas tecnologías.
En lo
concerniente al objetivo Nº: 03, orientado a elaborar un manual electrónico para la
incorporación de los recursos tecnológicos en la enseñanza de la geografía económica
de Venezuela, se tomó en consideración una gran variedad de recursos tales
como: el empleo del video para comprender la evolución de las estructuras
económicas de Venezuela, es decir el proceso de transición de una Venezuela
agraria a la Venezuela petrolera, material elaborado por la Colección Cine Archivo
Bolívar Films; la presentación de un Webquest para diferenciar y comprender los
sectores económicos de Venezuela, la producción de un noticiero económico en el
ámbito local, regional y nación empleando como recurso los procesadores de
texto, el proceso de adquisición, explicación análisis y discusión de imágenes
digitales tomadas de páginas web o por los estudiantes, con el fin de
comprender las unidades del paisaje y la
acción de las actividades económicas en el espacio geográfico.
En este orden de ideas, el manual contempla el uso del
programa google earth con el fin de identificar el desarrollo de la actividad
petrolera en Venezuela, así como también las distribución desigual de la
población, población rural y urbana, ejemplos de edición y producción de videos
mediante windows movie maker para
abordar el proceso de regionalización en Venezuela, manejo de cartograma
geohistóricos, habilidades para la aplicación de diagnósticos comunitarios,
desarrollo de habilidades para la elaboración de tablas de frecuencia,
elaboración de gráficos de barras y circulares para interpretar actividades
económicas formales e informales, problemas comunitarios y distribución de
objetos espaciales en el área de estudio.
Finalmente el manual
será divulgado mediante el diseño de un blog con la siguiente dirección web: http://rmanualrecursos.blogspot.com/, donde será publicados
cada uno de los recurso descritos, generando de esta forma espacios para
fortalecer la enseñanza dela geografía económica de Venezuela, permitir la
participación de los estudiantes mediante la difusión de los recursos empleados
en el aula de clases, así como el fortalecimientos de espacios interactivos
formativos mediante la publicación de comentarios, el valor didáctico y pedagógico
que han mostrado las TICs como recurso didáctico en los últimos años, han permitido incorporarlas de forma
eficiente en la enseñanza de la geografía, favoreciendo la articulación de los
planes y programas del ministerio del poder para la educación.
Referencias
Bibliográficas
Briones, G (1995), Métodos y técnicas para l
investigación en ciencias sociales, Trillas México.
Burke, P. (2001).Visto
y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Edtorial Crítica.
Buzai, G. (2004b). Geografía y tecnologías digitales del
siglo XXI: una aproximación a las nuevas visiones del mundo y sus impactos
científicostecnológicos. Documento en línea. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-58.htm. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Vol. VIII, núm. 170 (58), (Consultado 2006, marzo 23).
Buzai,
G.D. 2001. Geografía Global. El paradigma geotecnológico y el espacio
interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Estudios
Geográficos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. pp.
621-648.
Carballo K. (2007) Software
Educativo para la Orientación-Aprendizaje de la Geografía, Universidad Simón Rodríguez, El Vigía- Estado Mérida, Geoenseñanza.
Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. P.41-52 ISSN 1316-6077.
Didier, O.
(1998). Debate Temático: De lo Tradicional a lo Virtual: Las Nuevas Tecnologías
de la Información
Durán, D.; Daguerre, C. Y Lara, Albina (1993) Los cambios
mundiales y la enseñanza de la Geografía. Ed. Troquel. Buenos Aires.
Eaton R (2008). Implementación del programa Enciclomedia como recurso
tecnológico educativo, en los grupos de 5to. Y 6to. Grado de Educación Primaria
en México. Estudio de caso.
Fainholc, B. (2005). El uso inteligente de las TIC para
una formación ciudadana digital. Weblog http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives /004300.php.
Gustavo D. Buzai Claudia A. Baxendale, Perspectivas para la Enseñanza de Los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) en la Educación Polimodal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Centro de Estudios Avanzados - Universidad de Buenos Aires.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación de la República Bolivariana de Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial 37.291 de fecha 26 de
septiembre de 2001.
Moreira, M (2003). WebQuest. Una estrategia
de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet. Laboratorio de
Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad de La Laguna. España
No hay comentarios:
Publicar un comentario