AUTOR: Norley Guerrero
MUNICIPIO
ESCOLAR 07 Y 10
Línea
de investigación. Desempeño
institucional
Resumen
El
objetivo principal de esta investigación es promover acciones orientadas a los
docentes de aula de la parroquia Ramón Ignacio Méndez, para mejorar su práctica
pedagógica a través de la reflexión durante el año escolar 2014-2015; la metodología empleada es la de
Investigación Acción Participante (IAP), estructurada en las siguientes fases.
Fase I: elaboración del diagnóstico a las instituciones a través de visitas,
entrevistas y acompañamientos pedagógicos para determinar los problemas
existentes en cada escenario. Fase 2: diseño del plan de acción, que contemplan actividades como: entrevistas, acompañamientos pedagógicos,
consejo técnico con los docentes pedagógicos, entrega de modelo de actas de
visitas, actas de incumplimiento a los deberes del docente y las funciones del
coordinador pedagógico, entre otras. La fase III: se refiere a la ejecución de
las diversas acciones o actividades propuestas en el plan de acción antes
mencionado y por último la fase IV: el análisis y reflexión de la experiencia,
donde se hace necesario destacar que el presente trabajo aún se encuentra en la
fase de ejecución y sistematización de las actividades, sin embargo se han
podido observar algunos cambios en el proceso de mejorar la práctica pedagógica
de los docentes en estudio, a través de un proceso de reflexión,
principalmente en esta instancia de los coordinadores pedagógicos quienes
tienen la responsabilidad directa junto al personal directivo de orientar y
hacer el seguimiento a la praxis de los docentes de su institución educativa.
Descriptores: Práctica
Pedagógica, Orientación, Reflexión.
Introducción
La presente
investigación parte desde una perspectiva interna; es decir desde la práctica pedagógica de los
docentes pertenecientes a la parroquia Ramón Ignacio Méndez, en los cuales se
hace necesario fortalecer la presencia de profesores que investiguen sus
propias prácticas, partiendo de la observación y reflexión crítica sobre su
actuación diaria en las aulas de clase. Al respecto, Muñoz (2002):
señala la práctica pedagógica como:
“una
acción que permite innovar, profundizar y transformar el proceso de enseñanza
del docente en el aula. La práctica docente está unida a la realidad del aula,
debido a que todo lo que hace el docente se refiere a lo que se hace en la vida
cotidiana de la escuela, esta inscripción hace posible una producción de conocimientos
a partir del abordaje de la práctica docente como un objeto de conocimiento,
para los sujetos que intervienen, por eso la práctica se debe delimitar en el
orden de la praxis como proceso de comprensión, creación y transformación de un
aspecto de la realidad educativa”.
Es así como a
través de la reflexión se pretende
transformar la práctica pedagógica de
los docentes, ya que tomando como referencia
los resultados por la calidad educativa y las visitas de acompañamiento
realizadas en lo que va del año escolar hasta ahora, se hizo evidente la problemática existente en
el sistema educativo donde cada vez son
más los docentes sin vocación que llegan a sus aulas de clase sin un objetivo
propuesto para la enseñanza, ni una planificación enmarcada en la realidad y
contexto del estudiante, convirtiéndose sólo en dador de contenidos aislados,
sin un adecuado registro de los avances y logros diarios de los estudiantes; además de la ausencia del respectivo
seguimiento por parte del personal directivo y pedagógico. Por tal motivo se
hace necesario diagnosticar, orientar y
sistematizar la realidad de la práctica pedagógica de los docentes de la
parroquia, donde se inicie un proceso de autoreflexión constante de su praxis,
que le conlleven a identificar sus carencias y debilidades, reflexionar sobre
su desempeño en el aula y proponer acciones correctivas e innovadoras que den
como resultado la mejora de la calidad educativa desde su espacio.
Solo combinando
la reflexión y la acción en un proceso continuo de investigación de la práctica
pedagógica, se potenciarán docentes y estudiantes con los conocimientos,
habilidades y valores necesarios para convertirse en actores críticos y
comprometidos con el desarrollo de la patria.
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Promover acciones orientadas a los docentes
de aula de la parroquia Ramón Ignacio Méndez, para mejorar su práctica
pedagógica a través de la reflexión durante el año escolar 2014-2015.
Objetivos
específicos
1.- Diagnosticar la práctica pedagógica de
los docentes de la parroquia Ramón Ignacio Méndez durante el año escolar
2014-2015.
2.-Elaborar
un plan de acción para orientar y formar al personal directivo,
coordinador pedagógico y docentes del aula
3.-Ejecutar y monitorear de forma reflexiva
las actividades formativas propuestas.
Metodología
La metodología empleada en este trabajo es la
Investigación Acción Participante (IAP),
ya que esta plantea la transformación de la realidad bajo un proceso exhaustivo
de reflexión y acción sobre la práctica pedagógica. Al respecto Martínez,
Miguel ( 2009 ) plantea lo siguiente:
“la Investigación-Acción
en el Aula considera que todo docente, si se dan ciertas condiciones, es
capaz de analizar y superar sus dificultades, limitaciones y problemas; es más,
afirma que los buenos docentes hacen esto en forma normal, como una actividad
rutinaria y cotidiana. Lo que la metodología de la IA
en el Aula trata de
ofrecer es una serie de estrategias, técnicas y procedimientos para que ese
proceso sea riguroso, sistemático y crítico”…
Se
puede conceptualizar la investigación-acción como un proceso reflexivo-activo
que precisa para su realización la participación individual y colectiva de los
profesionales que la desarrollan y que establece vínculos dinámicos entre la
investigación, la acción y la formación. El objetivo fundamental que plantea la
investigación – acción, es mejorar la práctica en vez de generar conocimiento.
Pérez
Serrano (1994) señala
que la IA propone un ciclo de acción - reflexión
(plantear, actuar, observar y reflexionar), el mismo que sigue una ruta en
espiral. La investigadora señala que este proceso se caracteriza por
ser sinuoso, cíclico y dialéctico, conformado por una
serie de avances y retrocesos que, por
un lado, enriquecen los
resultados y por
otro, se transforma en
una constante de aprendizaje y renovación para el maestro
y la labor educativa.
De
igual forma esta metodología plantea una serie de fases a seguir durante la
investigación, las cuales nos permiten diagnosticar, establecer acciones,
ejecutarlas y reorientar la práctica través de un proceso de reflexión, de
acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación.
Fase I: Diagnóstico.
Esta fase se enmarca en el contexto de la
parroquia Ramón Ignacio Méndez, específicamente en las instituciones siguientes: NER 17, E.B.E Daniel Navea
y la U.E.N. Punta de piedra, en las cuales se realizaron visitas, reuniones
con el personal directivo, la
aplicación de un instrumento de diagnóstico institucional en el mes de
noviembre y visitas de acompañamiento pedagógico realizados en las diferentes
escuelas del NER y de las demás instituciones, donde se pudo evidenciar en la visita realizada a la E.B.E Chirichire,
perteneciente al NER 17, que el docente se encontraba trabajando con el
Proyecto de Aula del año pasado, y además no tenía al día la evaluación, con
una matrícula de 5 estudiantes. Una vez finalizada la visita al docente al cual
se le realizaron las observaciones y orientaciones pertinentes, la D.F.S le
realiza una entrevista al coordinador pedagógico donde pudo constatar que el
mismo no llevaba un registro de los PA de todos los docentes del NER, ni que
los revisaba y orientaba ya que en forma sincera el profesor manifestaba que
desconocía que El debería hacer eso, además no lleva un registro de la revisión
de la planificación ni de las orientaciones realizadas a los docentes.
Así
mismo ocurrió en otras de las instituciones que fueron visitadas donde se
observó que los P.A no estaban revisados ni por el personal directivo ni
pedagógico y tenían algunas correcciones necesarias para mejorar la práctica
del docente. Así también en la E.B.E Daniel Navea, donde en la visita realizada
a dos docentes de aula, se evidenció la ausencia de la evaluación a través del
uso del registro descriptivo y algunas escalas de estimación en blanco. Finalmente en la U.E.N Punta de Piedra también
se presentan deficiencias en la ejecución de la práctica pedagógica de los
docentes al presentar una planificación aislada de los PA y el proyecto de
investigación institucional, también algunos
no habían realizado el respectivo PA del segundo lapso. Partiendo de lo
evidenciado se puede justificar la necesidad de orientar al personal directivo,
académico y coordinadores pedagógicos a realizar el respectivo proceso de
reflexión, orientación, control y seguimiento de la práctica pedagógica de sí
mismos y de los docentes, para lo cual
se establecerá la fase 2.
Fase
II construcción de un plan de acción:
Durante esta fase se diseñó un plan de
visitas a las instituciones educativas donde se realizaron orientaciones, visitas,
entrevistas, talleres, reuniones y consejos técnicos al personal directivo,
coordinadores pedagógicos y docentes de aula de las diferentes instituciones
pertenecientes a la parroquia R I M, el cual fue estructurado principalmente
desde el mes de enero 2015 hasta abril 2015, además se involucraron en la ejecución del
plan de acción a la Dra Yackeline Niño, con talleres dirigidos a todo el
personal de fortalecimiento de la autoestima, de tener iniciativa y ser
responsables en la ejecución de su trabajo. De igual forma el profesor Edder
Pérez integrante del CLIFPM contribuyó en la asesoría del personal y vocero de
los congresos pedagógicos en cuanto a estimular la investigación en los
docentes y orientar la parte metodológica para la realización de las ponencias
en el congreso pedagógico parroquial y municipal. Así mismo se programó la
presencia de la D.F.S en un colectivo de formación y un consejo de docentes del
NER 17 en otupum, donde se orientó a todo el personal en la parte pedagógica y
administrativa, dando oportunidad a los docentes a preguntar diversas
situaciones o casos particulares, las cuales fueron contestadas y orientadas
bajo el deber ser del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, LOE y
el sentido común de los participantes.
Fase
III: Ejecución de los planes de acción.
Para la
ejecución del plan de acción se
dio inicio, con unos talleres para los docentes de las tres instituciones, realizados por la Dra Yackeline Niño y la
D.F.S, el dia 20-01-15 se realizó el taller con los docentes de la E.B.E.Daniel
Navea y el NER 17 y el 21-01-15 con los docentes de la U.E.N Punta de Piedra; los
cuales tienen como propósito sensibilizar al personal a tener iniciativa y
realizar el trabajo con amor, a quererse y ser agradecidos, de igual forma se
realizó el 03 de febrero un consejo técnico con las coordinadoras pedagógicas
de la U.E.N Punta de Piedra, donde se les dieron orientaciones sobre la
revisión oportuna de los PA y los registros de los mismos, de igual forma se
les facilitó un modelo de actas para registrar el incumplimiento de los deberes
del docente como planificar, evaluar, presentar el PA entre otros, tomando como
referencia el artículo 6 numerales 2,3,4,5,6 del reglamento del ejercicio de la
profesión docente. Este consejo técnico se
realizó también con el personal del NER 17 el 19 de febrero y con la EBE Daniel
Navea el 10 de febrero del 2015.
De igual forma el 20 de febrero la D.F.S se
dirigió a la parroquia junto al profesor Edder Pérez integrante del CLIFPM
quien asesoró y oriento de manera
individualizada al personal encargado de la investigación del congreso
pedagógico por institución, motivándoles
a investigar y contribuir en la búsqueda de soluciones a los diferentes
problemas institucionales.
Así también se han realizado visitas a 7
de las 9
escuelas del NER 17, donde se pudo observar los problemas anteriormente
descritos en la fase I; de igual forma se visitaron tres aulas de la EBE Daniel
Navea y una Aula de la U.E.N Punta de Piedra, además se han realizados asesorías personales con los
directores, entrevistas por situaciones presentadas con las comunidades y
asesorías orientadas a mejorar el trabajo en equipo. En el mismo orden de ideas
se puede señalar también la asistencia a
un colectivo de formación y un consejo docente del NER 17 realizados en la Escuela
B. E Otopum, donde se orientó y motivó al personal a trabajar
responsablemente y a dejar huellas positivas en sus estudiantes.
Fase
IV: Reflexión de la experiencia
De acuerdo al proceso de reflexión que
determina este tipo de investigación se puede destacar que los resultados de la
misma en la ejecución del plan de acción desarrollado hasta ahora en este
segundo trimestre, son lentos pero enrumbados a ir mejorando cada vez más, ya
que al dotar a los coordinadores pedagógicos y personal directivo de una serie
de formatos útiles mejorar el seguimiento y control de los procesos
pedagógicos, estamos mejorando también la práctica pedagógica del docente.
Esta
acción permitió evidenciar un cambio en el control y seguimiento a las
orientaciones realizadas. Además en el caso del NER 17 se destaca que
anteriormente el personal directivo ni coordinador pedagógico revisaban ni
firmaba los boletines descriptivos de los lapsos y ahora lo han estado
haciendo, pudiendo corregir y tener una visión amplia del estado académico de
las instituciones, de igual forma la respectiva revisión de los PA, aportando las orientaciones oportunas según
refiera el caso.
De
igual forma la D.F.S ha logrado
concienciar un poco a los diferentes coordinadores pedagógicos con respecto al
cumplimiento de sus funciones, al sub director académico y directores en
realizar y priorizar el seguimiento respectivo a los procesos pedagógicos con
la realización de consejos técnicos y la programación de visitas a las escuelas
y aulas en compañía del equipo técnico.
Finalmente, atendiendo al proceso de
reflexión que me ha llevado la realización de este trabajo; se puede afirmar que
no se han cumplido en su totalidad los objetivos propuestos, que debo
esforzarme aún más en este último trimestre y dar prioridad a lo pedagógico;
teniendo en cuenta que aún faltan por
ejecutar acciones, realizar visitas, observaciones y orientaciones al personal;
haciendo énfasis en la reorientación de la práctica, a través de la auto
reflexión de cada docente. Iniciando por el director y su equipo, en cumplir
con las responsabilidades de control y seguimiento a los procesos, y en
consecuencia a los docentes.
Fortalezas:
_ La
motivación de investigar utilizando como metodología, la Investigación Acción
Participante, la cual genera un proceso de reflexión sobre la práctica
ejecutada.
_ La
receptividad que hasta ahora han mostrado los docentes en recibir de buena
manera las orientaciones y correcciones realizadas.
_ Las
acciones tomadas por el coordinador Pedagógico, de tomarse el tiempo de
orientar los PA, las planificaciones, los boletines descriptivos y dar
correcciones oportunas según el caso.
_ El
contribuir de manera indirecta a ofrecer a los estudiantes una educación de
calidad.
Debilidades:
_ El
exceso de trabajo administrativo, el tiempo y las tareas inesperadas, que en
ocasiones impide la ejecución de las actividades planificadas en el plan de
acción.
_ Poca
capacidad de los docentes para realizar
una autoreflexión de su práctica y reorienten las actividades, de manera
espontánea.
_
Poco control y seguimiento permanente por parte del equipo directivo y la DFS.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Diaz
Quero, V. (2004) Curriculum, Investigación y Enseñanza en la formación docente.
Táchira, Venezuela. UPEL .
Martínez,
M. (2009)
Ministerio
del Poder Popular para la Educación. (2014) Orientaciones Pedagógicas Ministeriales.
Caracas, Venezuela.
Reglamento
del Ejercicio de la Profesión Docente (Gaceta Oficial N° 5.496) (2000, octubre
31). (Gaceta Oficial N° 38.315) (2005, Noviembre 16). (Gaceta Oficial N°
38.431) (2006, Mayo 8).
No hay comentarios:
Publicar un comentario